![]() |
Marcus Marr & Chet FakerWorkDetail Records / Downton Records 8,5Indie dance |
Pues mira, resulta que Twitter sí que tiene sus cosas buenas. Uno posteo la canción del otro, se pusieron a charlar y como resultado, tenemos este soberbio EP. No sé si hacen falta presentaciones, pero Marcus Marr es un productor de Londres, pero de Londres Sur, ojo, que tira por la electrónica que se mueve entre la cabezonería “Brown Sugar” y la melodía arrebatadora y envolvente de “The Music”, dos de sus mayores “temasssos”. Es uno de los chicos del momento al que todos quieren de remezclador y producer.
Y bueno, Chet Faker, aparte de lo conspicuo de un nombre que lleva a las modernas a liarse con el inolvidable Chet Baker, el trompetista yonki del alma rota, es de esos artistas que establecen un canon. Ahora casi todos los cantantes del rollo indie alternativo siguen esa modulación aguda, un tanto deslavazada, intensa pero a la vez dejada de Faker. No es mundo para barítonos éste.
Tras los “tú molas; no, tú molas más; cuelga tú; no, cuelga tú” vía Twitter, pasaron a la acción. Cuatro días en el estudio de Marr (en Londres Sur, ojo) para hacer este “Work” EP desde las mismas entrañas. ¿Y qué pasó? Escucha, hombre. Primero adelantaron hace un par de meses el single “The Trouble with Us”, que lo metemos en la onda del indie dance ahora que el término anda como achuchado. Efluvios claramente de Daft Punk y de Soulwax, sabrosura, melodía para que Faker luce falsete y un ritmo que va y viene para cogerte por el gaznate en un estribillo sencillamente perfecto. Ahora que todos en su vida quieren su “Get Lucky”, Marr y Faker consiguen el suyo.
Con las semanas llegó el segundo single, más oscuro, más logrado, más intenso, con una línea de bajo que “te suena a algo pero no recuerdas a qué”, pero que se te pega como bebé a candidato: “Birthday Card”, que en este caso abre el EP y ya de por sí valdría un lanzamiento.
Encima el relleno está a la altura. “Learning for Your Love” es otro jitazo en la senda de “The Trouble with Us”, más soul y con un desarrollo más quebradizo y curioso, de nuevo con otro estribillo de pleno al 15.
Al final del disco se dejan llevar con “Killing Jar”, ya con los BPM ralentizados, de nuevo con una melodía infecciosa pero en este caso con espacio dando rienda suelta a un rollo smooth experimental, con sonidos acústicos y esa sensación de que se gustaron en este corte que se pone en los siete minutos y cuarto.
Quizá suenan un poco desfasados (año y medio), quizá es un intento obvio de lograr el éxito, pero estamos ante un EP que recupera la estima por esa música que hace bailar y canturrear a un tiempo.

Job Ledesma
Job Ledesma (Santa Cruz de Tenerife, 1971) empezó a cultivar el periodismo musical como una manera sencilla de incrementar su colección de discos, pero ahora reniega del formato, ese concepto, y solo quiere MP3, streamings y esas cosas que no obliguen a comprar más estanterías Billy de Ikea. En 1991 publicó sus primeros textos, sesudas reflexiones sobre la invasión británica o el "Sgt. Pepper’s" de The Beatles, y desde entonces hizo un poco de todo, desde llevar durante diez años el suplemento Radikal en el periódico La Opinión de Tenerife hasta presentar para Televisión Canaria (donde ahora trabaja) el festival Womad en dos ocasiones. Por el camino, colaboraciones en Fiber, Rockdelux y Traxx, la coordinación durante casi dos años de la efímera edición canaria de Mondo Sonoro y varios programas de radio, como el que ahora tiene en activo: Canarias ruido, en CanariasRadio La Autonómica, dedicado a los sonidos alternativos de ese Archipiélago de la Macaronesia. También pincha con el alias de Juana La Cubana, pero él dice que lo hace bien, que mezcla y todo.