Menu

who01

Doctor Who 8x09

El hombre que detiene los monstruos

9

 

Marc Pastor

 

Confieso que no daba un euro por la historia de unos graffitis que cobran vida. No solo por la premisa. Ni por esas imágenes del Doctor asomándose a través de una TARDIS tan grande como la puerta infantil de un Imaginarium. Se trata más de un prejuicio debido a la deriva de la octava temporada. Una gran temporada, matizo. Pero quizá había perdido algo del enfoque y la fuerza con la que empezó.

 

Recordemos: el Doctor se tiene que encontrar a sí mismo, y es a través de un juego de espejos que se va definiendo su nueva personalidad. Lo vimos en "Deep Breath", en "Into the Dalek", en "Robot of Sherwood" y… se acabó.

 

De pronto, Danny Pink entra en acción y la serie se centró en Clara y su relación con el soldado. Clara, cuyo crecimiento como personaje iba en aumento, pasa a ser neutralizado en pos de una especie de bipolaridad que no queda bien definida. De repente odia al Doctor y le sermonea y le dice que nunca más viajará con él, y en el siguiente capítulo miente a Danny y acompaña al de Gallifrey en la TARDIS.

 

Por eso llegamos a "Flatline" y no sé con qué Clara me encontraré. Al Doctor de Capaldi lo tengo claro, y más con su evolución en los últimos episodios. Ese dejar elegir a los humanos en "Kill the moon" y el investigar las muertes hablando con los moribundos en "Mummy on the Orient Express" me dan las pistas que este Doctor es más observador y da menos explicaciones que sus antecesores. Y que el aprecio que siente por los humanos sigue ahí, sí, pero ya no le duele cada muerte como si fuera la de un hermano. Este Doctor no se disculpa y a duras penas entiende muchas de las convenciones humanas. Es arisco en la forma en la que lo es un niño que quiere algo y no lo logra. A propósito… ¿a dónde han ido a parar todos esos cálculos en la pizarra de los primeros episodios?

 

Y también surgen más preguntas, más allá de las evidentes como quién es Missy: ¿cuál es su palabra o frase típica? Y la no menos importante: ¿cuál es su tema musical en la banda sonora?

 

En "Flatline" nos encontramos con un nuevo misterio: la desaparición de gente en Bristol y la aparición de sus retratos pintados en las paredes. El Doctor y Clara llegan allí después de que la TARDIS se equivoque de lugar y momento de aterrizaje y empiece a sufrir algunos cambios en sus dimensiones. Así, tras mandar a Clara a explorar, el Doctor quedará encerrado dentro de su máquina del tiempo y le cederá el testigo (el destornillador sónico) de la investigación a su companion.

 

who02

 

"Flatline"es el segundo (y último, de momento) episodio escrito por Jamie Mathieson esta temporada, en su estreno como guionista de "Doctor Who". Solo puedo esperar que repita. Tras el estupendo "Mummy in the Orient Express", que recuperaba un Doctor más detectivesco y un argumento típicamente whovian (intriga sci-fi en ambiente clásico), "Flatline"se postula, de momento, como uno de los mejores episodios de la presente temporada.

Tiene un inicio que recuerda a aquellos episodios de "X-Files" en los que alguien sufría el ataque de un monstruo invisible y el desarrollo posterior vuelve a la fórmula del espejo.

 

Ésta vez el espejo es bidireccional. El Doctor se refleja en Clara y Clara se refleja en el Doctor. Ella adopta su papel primero casi como mofa (“ese I am The Doctor… Oswald”) para luego darse cuenta de la responsabilidad que conlleva interpretarlo. Ella tiene que ser el líder de unos humanos confusos, aunque esté tan perdida como ellos. Y debe tomar decisiones aunque estas jueguen con la vida de los humanos. Si hasta ahora Clara criticaba al Doctor por hacer y deshacer a su antojo (incluso cuando le ofreció la posibilidad, o la forzó a ello, de decidir sobre el destino de la luna), y ahora es ella la que se encuentra en su piel. Y Clara termina actuando como el Doctor de Capaldi, vaciándose de cierto apego sentimental para lograr un victoria ulterior. Clara toma a un "Misfit" como companion, el típico smartass, (un companion de realquiler, subcontratado) y aprende que, a menudo, ser el Doctor no es tan fácil como ella creía. Y que ser el Doctor no implica ser bueno, necesariamente, otro de los leit motivs de la temporada ("Am I good, Clara?").

 

A su vez, el Doctor se ve limitado a estar encerrado en la TARDIS, siendo testigo de la iniciativa de Clara. Él puede ver por fin cómo es un Doctor desde fuera. Se ve a si mismo reflejado en Clara, tan diferentes pero con las mismas frágiles decisiones pendiendo sobre ellos.

 

El Doctor está encerrado en una TARDIS menguante, impotente, creyendo que los monstruos en el exterior se intentan comunicar, que están perdidos y necesitan ser reconducidos. En el fondo, el Doctor abraza a Rousseau. Confía en la buena naturaleza del hombre/alien. Toda su duda sobre si él es bueno o malo podría quedar despejada aquí, pues. El Doctor cree en la bondad a priori. Y lo ha demostrado en innumerables ocasiones. La última fue con la Momia del Orient Express: no era un asesino, era un soldado que cumplía órdenes disfuncionales. Con un simple “We surrender”, al estilo de las palabras mágicas, se rompía el hechizo/código de programación y el soldado se detenía. No era malo. Lo que tendría que haber llevado al Doctor a establecer un paralelismo con Danny Pink, y no lo hizo. Quizá porque siente celos de Danny o porque está demasiado cegado o porque la trama general no está muy bien escrita y da unos pocos tumbos no demasiado bien justificados.

 

who03

 

Con los Boneless, sin embargo, el Doctor se equivoca. Cree que son extraterrestres (o seres interdimensionales, qué más da) perdidos y que necesitan ser ayudados, cuando son tan malvado como los Daleks o los Ángeles Llorosos (y eso que en esta temporada ya hemos tenido un caso de Dalek Bueno…). Bienvenidos sean los Boneless a la mitología Whovian. Quédense ustedes por aquí por muchos años. Son ustedes terroríficos. Y además los efectos especiales que se han utilizado para crearlos son de los mejorcitos de la serie.

 

Y aquí nos encontramos con el momento clave del episodio: El Doctor se encuentra atrapado en una TARDIS en modo sitio (ya a la venta por unos abusivos 63 euros en Internet) y debe confiar que sea Clara. Es ella la que pergeña un plan digno el Doctor para reactivar la TARDIS, y entonces sucede lo que llevaba nueve episodios esperando. La música que suena en ese momento es asombrosamente parecida al tema del Doctor de Smith. Incluso apostaría que es el tema de Capaldi. Su tema, por fin. La regeneración se ha completado. Las dudas que tenía sobre su identidad se han terminado, y se certifica con la aparición de su tema de la banda sonora. Y ese momento en que se abre la puerta y se presenta. Y cómo se presenta. Hasta ahora, cada vez que Capaldi decía “soy el Doctor” había un atisbo de duda en su voz. Así como el “me llamo Bond, James Bond” requiere de ese tono altivo y flemático de 007, la presentación de cada Doctor también tiene que ser una declaración de intenciones. No es solo quién soy, es todo lo que significa. Como en la presentación de Smith, cuando atravesando las efigies holográficas de sus anteriores regeneraciones pronunciaba esas palabras y ahuyentaba a los Atraxi fuera del planeta.

 

La TARDIS recupera su forma (al menos, la forma de la cabina azul en la que el dispositivo de camuflaje se encalló hace tanto) y Capaldi aparece en el último momento para decir por fin “I am The Doctor” y rematar con un “I am the man that stops the monsters”, definición que hay que unir a otras tantas como la mítica “I am the oncoming storm”. Ese definirse como el hombre que detiene a los monstruos, ese posicionarse, por fin, tras un vaivén de dudas, simboliza el fin de la regeneración del 12º Doctor.

 

who04

 

¿Tiene alguna frase o palabra propia, este Doctor?

 

En "Deep Breath", Capaldi soltó un “piano” que yo deseé que fuera su catchphrase. Sin embargo, también espetó un “pudding brains” que ya ha repetido cuatro veces en estos nueve episodios. ¿Es esta? Es un pseudoinsulto en lugar de una expresión entusiasta. De ser así, le iría como anillo al dedo a un Doctor con el rostro de Malcom Tucker. Aunque me huelo que también usa bastante el “Absolutelly”, que grita en este episodio, a pesar de que se trata más de una intuición que de un dato contrastado.

 

En "Flatline", además, los secundarios son interesantes. O al menos lo es ese capataz sin imaginación a quien el papel psíquico no le afecta. Parece que vaya a tener más protagonismo, pero la cosa se queda ahí, como en una especie de coitus interruptus. Un poco lo que el pasaba al mecánico del Orient Express en el episodio anterior. Solo nos queda cruzar los dedos y esperar que Moffat siga su patrón básico de temporada que es reunir a los personajes más insospechados en el episodio final para ayudar al Doctor. Si vuelven estos, me daría una alegría.

 

Porque al menos no están muertos. Como me señaló un amigo por Twitter el otro día: “¿Te has fijado la cantidad de gente que muere en esta temporada?”. Y es cierto. El Doctor muchas veces no puede hacer nada (y no se compadece, es perder el tiempo, en eso es taaan diferente a sus predecesores inmediatos). Pero hay que reconocer que tras de sí va dejando un reguero de cadáveres algunos de los cuales luego recoge Missy.

No pienso hacer hipótesis sobre la cara visible de la Nethersphere, ni sobre el hecho que tenga un iPad. Tan solo un detalle que corre como la pólvora por las redes sociales: la ventana que se encuentra tras ella en ese plano final tiene forma de ojo de Cybermen.

 

No me olvido del momento Família Addams. En esta temporada ya hemos tenido referencias a Queen y a Pink Floyd, anteriormente. Que Capaldi, el Doctor más viejuno, sea también el más postmoderno tiene su gracia.

 

Para finalizar, no deja de resultar curioso que esta, la historia número 250 del Doctor, esté más o menos dedicada a Banksy, justo en la semana en la que se supone que se le ha detenido y se ha revelado su verdadera identidad. Todo el mundo sabe que el hombre que está detrás de Banksy es el mismo que está detrás de Jack el Destripador o el Segundo Tirador de Dallas.

 

Quedan tres episodios y tenemos y en el próximo nos reencontramos con Pink antes del doble capítulo final. ¿Qué nos deparará este final de temporada?

 

Marc Pastor

Marc Pastor (Barcelona, 1977) es un escritor catalán que trabaja en la sección científica de los Mossos. Sus obras han sido traducidas al inglés, alemán, italiano, o el francés y es el autor de "La mala mujer", "El año de la plaga", "Montecristo" y "Bioko".