Doctor Who 8x07
El nacimiento
6,7
Recuerden, esto es una análisis del séptimo capítulo de la octava temporada moderna de "Doctor Who", a partir de aquí nuestra TARDIS particular esta repletita de spoilers. Leer sólo después del visionado del capítulo.
Bueno, llegamos al ecuador de Doctor Who y seguimos añadiendo nuevos elementos disonantes en la trama. Porque "Kill the moon" no es solo el capítulo de un nacimiento (el del bicho que vive dentro de la Luna) sino también el nacimiento del final de Clara Oswald (Jenna Coleman) como compañera del Doctor. Si como muy bien señalaba nuestro Marc Pastor en la crítica del capítulo seis el personaje de Clara parecía estar creciendo, en estos dos últimos episodios ha dado un par de pasos atrás. De eterna buscanovia (seamos francos, estaba colada por los huesos del Onceavo Doctor, o por la nariz, porque menuda tocha gastaba Matt Smith) a chica más o menos independiente en los primeros capítulos de esta octava temporada, parece haber regresado a su estado anterior de partenaire poco activa por culpa de la aparición de un novio (Samuel Anderson, Mr Pink) bastante gris, todo sea dicho.
Comencemos por el final: no entiendo muy bien la discusión que Clara tiene con el Doctor cuando este le deja sola frente a la decisión más importante de su vida. Y aunque la escena es gloriosa y Coleman está estupenda (Capaldi también), no acabo de comprender su ira. Quizá es por culpa de la excesiva frialdad de este nuevo Doctor desarrollado por Capaldi, a medio camino entre la mofa típica de doctores como Tennant o Baker y la antipatía que nos podría provocar el Doctor House de la serie del mismo nombre. De hecho, en un momento de la serie, Capaldi le recuerda a Clara que "La Tierra no es mi hogar", recordándonos que el Doctor es un Señor del Tiempo de Gallifray, un extraterrestre en casa ajena (frase que según la memorabilia whodian ya le dijo Tom Baker, 4º Doctor, a Sarah James Smith, inolvidable Elisabeth Sladen; de hecho, Capaldi utiliza el mismo yo-yo que Baker en un capítulo de los setenta). Pero yo estaría orgulloso de haber tomado la decisión correcta y que nadie me hiciera de guía.
Leo que "Kill The Moon" era una historia escrita para Matt Smith, reescrita para la ocasión. Por eso, seguramente, se comienza a apuntar la salida de Jenna Coleman en la serie y todos los elementos no acaben de encajar muy bien. El autor de este libreto es un neonato en "Doctor Who", Peter Harkness, autor de la adaptación para la BBC de "Jonathan Strange Y el Señor Norrell", libro de Susanna Clarke (una one-hit wonder fantástica británica) y rechinan cosas como la aparición de la adolescente Courtney Woods (interpretada por Ellis George). Aunque tengo que reconocer que el momento en el que sube las fotos de la luna a Tumblr es bastante divertido (sobre todo con Capaldi gritando "¡No subas fotos mías a Internet!"). Dirige con pulso para el suspense Paul Wilmshurst, un clásico director de la BBC que ha trabajado con David S. Goyer en "Da Vinci's Demons". Profesionales los dos, no son capaces de salvar los muebles en este episodio reescrito varias veces para adaptarse a la historia whodiana actual que termina pareciendo un monstruo de Frankenstein formado de diferentes escenas. La desaparición y aparición del Doctor para volver con la solución es un macguffin demasiado evidente y las arañas-bacterias no son nada creíbles (gomaespuma por un tubo), aparte que tampoco representan mucho en la trama, solo para quitar a gente del medio. Sólo el pasaje natural en el que se rodó el capítulo (Timanfaya en Lanzarote, claro) le da un poco de seriedad a un capítulo demasiado anclado en la Serie B. Y eso que la trama del bebe en la Luna y la difícil decisión clásica de en-un-incendio-qué-salvarías-un-gato-o-la-mona-lisa era bastante disfrutable, pero, en el fondo, echamos mucho de menos a Moffat en los guiones. La mala noticia es que no vuelve hasta el capítulo once... Ay.

Manu González
Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.