Menu
   

Liga de la Justicia

Zack Snyder

Estados Unidos, 2017

6

Manu González

  

En mi crítica de “Batman v Superman: El amanecer de la justicia” puntué con un seis al retorno de Zack Snyder al mundo de DC, aunque el guion fuera un desastre y continuara siendo una mala película de Superman (con el insoportable de Jesse Eisenberg y sus jueguecitos verbales apocalípticos), porque era una película que tenía imágenes muy impactantes, que iban más allá del cachondeito-acción Jason Bourne de las películas de Marvel. Snyder es un buen artesano y el enfrentamiento entre el Hombre Murciélago y el Hombre de Acero se acercaba a su ideario épico-cómic de películas como “300” (2007), “Watchmen” (2009) o “Sucker Punch” (2011), films que también fallaban en lo argumental pero que contienen algunas viñetas eternas para el fan de la ciencia-ficción y la fantasía en el cine. La continuación de aquel capítulo de la nueva franquicia cinematográfica de DC y Warner tuvo un reverso positivo con “Wonder Woman” de Patty Jenkins, estrenada este mismo año, que se convirtió en todo un bombazo de taquilla y crítica, y que aligeraba un poco el sombrío universo DC que Snyder (y Christopher Nolan) intentaban construir.

 

 

Es evidente que esa ligereza, ese aire de cómic clásico sin muchas pretensiones de la edad de oro, plata o bronce es una buena receta para contar una historia y no liarse mucho en guiones morales que no van a casi ninguna parte. El problema es que el pobre Snyder sufrió una gran desgracia familiar a principio de año, cuando su hija Autumn se suicidio en marzo de 2017, y tuvo que abandonar “Liga de la Justicia” cuando ya estaba casi acabada el rodaje. Warner y DC eligieron al director y guionista Joss Whedon, principal artífice del gran éxito de Marvel con sus dos ‘Vengadores’ para continuar el trabajo de Snyder. Éste asumió la tarea sin desviarse mucho del script original, aunque rodó algunas escenas más, de su propia cosecha, se encargó de la post-producción final y tuvo ideas muy acertadas como contratar a Danny Elfman para darle un toque grandilocuente épico-fantasioso que se agradece mucho alejado del pianito electrónico de Hans Zimmer (hasta recupera su suite de “Batman” y el “Superman” de John Williams). Cuando Snyder pudo regresar, no lo hizo, dejando a Whedon acabar la película y dándole una mención como guionista. Según los productores de “Liga de la Justicia”, un 80 u 85 por ciento de la película muestra las tomas originales de Snyder, mientras que Whedon se habría encargado del resto. Como anécdota graciosa se puede mencionar que hubo nuevas tomas de Henry Cavill con bigote por su nuevo film en el que el mostacho ha sido borrado por ordenador, como podemos apreciar en la primera escena de la película donde unos niños graban a Superman con un móvil.

 

 

Como ya dije anteriormente, me encanta Snyder como director de Batman. Y el tono lúgubre de la primera escena del film con Affleck-Wayne como protagonista es excelente, muy del estilo del Frank Miller de los ochenta o el tono gótico de Burton de los noventa. El toque Nolan también está presente en la gran escena de Wonder Woman, con una Gal Gadot que se gana el premio al actor más sólido de esta película, la que mejor se lo pasa y quien imprime con su férrea presencia las mejores escenas de acción. Pero se nota demasiado que esta película está dirigida por un hombre y la cámara se suele parar un poco de más en algunas partes de la anatomía de la actriz israelita. Las escenas de guerra de “Liga de la Justicia” son puro Snyder, pero el acabado final de CGI da bastante vergüenza ajena (como ya lo hacía en el final de “Wonder Woman”). Es sorprendente como un director como Joss Whedon, con todo el buen trabajo final de “Age of Ultron” haya permitido esa baja calidad con unos acabados feos, toscos y caóticos. También es imperdonable el personaje de Steppenwolf, tan horroroso villano como ya lo fueron Zod, Luthor, Doomsday o Ares. En DC tienen mejores villanos que en Marvel, pero en las películas no funcionan ni uno. Aunque el Thanos de las nuevas películas de Los Vengadores también me da bastante miedo, no se crean. El arte de Whedon se ha fusionado bien con la película de Snyder, que parece más centrado en algunas escenas cómicas que le dan ligereza a la película y que no suelen profundizar mucho en la psicología de sus personajes, que parecen que hayan aparecido por allí (como Aquaman y Cyborg). En definitiva, es mucho más entretenida, emocionante y palomitera que “Batman v Superman: El amanecer de la justicia”, pero tiene un acabado final feo y, en muchas ocasiones, sin alma. Comparen, por ejemplo, la primera aparición mitológica de Steppenwolf con cualquier batalla de la trilogía de Peter Jackson de “El Señor de los Anillos” y verán la gran diferencia que existe entre este raro producto de estudio y una película personal.

 

Manu González

Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.

manu@blisstopic.com

Más en esta categoría: « Blade Runner 2049 Coco »