![]() |
DunquerkeChristopher NolanEstados Unidos, Reino Unido, Francia y Holanda, 2017 8 |
Tras la ciencia ficción más metafísica de “Origen” (2010) e “Interstellar” (2014), Nolan necesitaba un trabajo más mundano, menos enrevesado. Y, francamente, su público también lo necesitaba. Porque Nolan, como M. Knight Shyamalan o Guillermo del Toro, es uno de los directores de Hollywood actual que más controversia y admiración provocan. Su cine está repleto de momentos alucinantes, sacados de una mente privilegiada, pero también es capaz de entregarnos alguno de los momentos más ridículos que he visto nunca en una pantalla. Todos tienen su momento Nolan, pero el mío es aquel en el que Batman se va corriendo al final de “El Caballero Oscuro” (2008) mientras el Teniente Gordon loa su figura… Cualquier fan de Batman sabe que este siempre abandona la escena con estilo, no corriendo porque ha dejado la moto aparcada a medio kilómetro. Soy muy fan de “Origen” y “El Caballero Oscuro”, creo que son dos films muy personales para tratarse de dos blockbusters de millones de dólares. Pero pienso que se le fue la mano (y los giros de guion) en sus otras dos películas con Batman y, sobre todo, con “Interstellar”, un film tan indigesto científicamente como repleto de imágenes impactantes de las que se quedan impresas en la retina para siempre.
“Dunkerque” es la segunda película “de época” del director británico después de la divertida “El truco final (El prestigio)” (2006). Nos cuenta la llamada Operación Dinamo o Milagro de Dunkerque, cuando cuatrocientos mil soldados británicos y franceses se quedaron atrapados en mayo-junio de 1940 en la ciudad francesa del mismo nombre rodeados por el ejercito nazi que estaba invadiendo Francia y Bélgica. La buena noticia, nada más empezar la película, es que Nolan no ha rodado una gran epopeya militar con miles de actores conocidos en diferentes escenarios, de diversos bandos y esos interminables diálogos militares de películas como “El día más largo” (1962) o “Un puente lejano” (1977). Como Spielberg, Nolan centra su mirada en objetivos más humanos, como tres soldados británicos atrapados en la ciudad francesa, dos pilotos de la RAF luchando en el aire o los tres marineros civiles movilizados para rescatar a los atrapados en la interminable playa de Dunquerke. Los únicos alto mandos que salen son el Coronel Winnant y el Comandante Bolton (correctamente interpretados por James D’Arcy y Kenneth Branagh), quienes se encarga de organizar la huida de sus soldados desde el único muelle disponible del puerto.
La segunda buena noticia es que “Dunkerque” está más próxima al thriller que el autor explotó tan bien en películas como “Memento” (2000) e “Insomnio” (2002) que al cine bélico (y mucho menos, al cine bélico actual Made in Spielberg demasiado explícito y con altas dosis de desmembramientos y sangre volando). Nolan utiliza juntas tres líneas temporales repartidas en varias sinfonías de tensión, rizando el rizo de su famosa “escena de la furgoneta” de “Origen”. Apoyadas por la machacona música electrónica de Zimmer (interesante al principio, obsesiva al final, y pidiendo a gritos algún momento de silencio) y el buen trabajo físico de actores noveles como Fionn Whitehead o el buen hacer de veteranos como Tom Hardy (con otro gran papel donde casi no se le ve la cara), Mark Rylance o Cillian Murphy, “Dunquerke” casi no deja ni un solo momento de respiro, personificando muy bien el calvario que fue para las tropas británicas poder huir de las playas de Francia, y el miedo a un enemigo que permanece gran parte de la película invisible, sin rostro. Lastima que Nolan no haya sido capaz de frenar su película a tiempo, alargando demasiado algunas escenas y, sobre todo, olvidándose de gran parte de su final. Definitivamente, los fans de Nolan la adoraran, y los haters no encontrarán muchos motivos para arremeter contra ella con furia. Por cierto, la película se ha grabado con una mezcla de cámaras IMAX y 70 mm, así que es imprescindible verla en los tres cines IMAX que quedan en España (Madrid, Valencia y Mallorca) o la copia en 70 mm que se proyecta en el cine Phenomena de Barcelona.

Manu González
Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.