Menu
   

Wonder Woman

Patty Jenkins

EE.UU., 2017

6,5

Manu González

 

 

Al nuevo universo fílmico de DC (ese que comenzó con “El Hombre de Acero” de Zach Snyder en 2013) le hacía falta una película que tuviera el aplauso de la crítica. El éxito en taquilla ya lo han tenido de sobras con películas como “Batman V Superman: El amanecer de la justicia” o “Escuadrón Supremo” (ambas de 2016), pero las tres eran películas fallidas, con un exceso de rectificaciones de guion que se hacía demasiado empalagoso y errático (bueno, la del Joker era un horror en todo). Es normal que la crítica internacional y nacional se haya volcado con “Wonder Woman”, por dos sencillas razones: es la película más canónica al Universo DC de la viñeta, con una historia que se puede narrar sencillamente en un cómic-book de 24 páginas; y tiene un plus de empoderamiento femenino al ser protagonista (por fin, ya tocaba) de su propia película una superheroína (porque a todos nos gusta olvidarnos de “Elektra” y “Catwoman”, que esas dos no cuentan, que eran un poquito ambiguas y malas).

 

 

El problema es que el guion de “Wonder Woman” de una correcta Patty Jenkins (autora de aquella “Monster” que le valió el Oscar a la Mejor actriz para Charlize Theron en 2006) es, quizá, demasiado sencillo, sin demasiadas complicaciones, recordando, en muchos aspectos, a “Capitán América: El Primer Vengador” de Joe Johnston (2011), por su mezcla entre película de superhéroes, aventuras y film de guerra. La historia es tan en blanco y negro, tan repleta de personajes planos y sin carisma (como los malos, por ejemplos, comenzando por una desaprovechadísima Elena Anaya) que, sin intentarlo mucho, brillan sin demasiado problema Gal Gadot y Chris Pine, la columna vertebral que sostiene las dos horas de “Wonder Woman”. Es tal la química entre ellos dos, en sus momentos íntimos, cómicos o de acción, que hacen subir el pulso de este filme demasiado plano. Pine sabe alternar su papel entre espía seductor y mero comparsa masculino graciosillo con una facilidad pasmosa, recordando mucho al mejor Gary Grant. Y Gadot está fantástica en escenas como la batalla en Tierra de Nadie o en los momentos más trágicos. Pero, claro, también aparece por allí la diosa de Robin Wright (más Mujer Maravilla que la Mujer Maravilla con sus cincuenta años), quien le roba todos los planos a la actriz israelita.

 

 

En definitiva, “Wonder Woman” no aspira a la profundidad psicológica de los filmes de Snyder (que, ojo, contienen momentos fílmicos de gran calado emocional), ni tampoco lo persigue, pero, francamente, creo que un poco más de sustancia no le hubiera hecho daño, más allá de ciertas escenas calcadas de “300” o los chistes sobre el pene de Chris Pine. Eso sin contar con un estrepitoso final, que se le va de las manos al guionista, directora y hasta a los propios actores, quienes resultan ridículos en algunas tomas. Para resumirlo en una sola frase, “Wonder Woman” hubiera sido una gran película en 2010, pero en 2017, tras muchas grandes películas de Marvel (y otras películas fantásticas o de aventuras estrenadas desde entonces), se nos queda algo pequeña.

 

Manu González

Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.

manu@blisstopic.com

Más en esta categoría: « Alien: Covenant Colossal »