![]() |
GirlhoodCéline SciammaFrancia, 2014 7
|
Hay películas que recuerdas por una imagen en concreto, por una escena, una idea, un personaje, un actor, un título, un cartel o por muchos otros y variados motivos. Y, a veces, es inevitable asociar una canción con una película o una película con una canción. En "Girlhood" hay un momento de éxtasis colectivo, en el que el grupo de chicas (la "Bande de filles" del título original), cantan y bailan al ritmo del tema “Diamonds” de Rihanna. Es el clímax de este relato íntimo e iniciático sobre la adolescencia o, mejor dicho, de la post adolescencia de cuatro jóvenes que intentan vivir la vida a su manera.
"Girlhood" cierra la trilogía de la cineasta gala Céline Sciamma que comenzó con "Lirios de agua" en 2007 y siguió con la excelente "Tomboy" en 2011. Como en sus anteriores películas, esta sigue estando muy ligada a los temas que siempre ha tratado: la construcción de una identidad femenina en el marco de la presión social, las restricciones y los tabúes sociales, el despertar del deseo, la necesidad de escapar de un destino decidido de antemano, el autodescubrimiento, el sentirse aceptado por un mismo y por los otros. Y de encontrar la libertad, en definitiva. Para ello se centra en la vida de Marieme, de dieciséis años, que da un giro radical al conocer a tres chicas, extrovertidas, descaradas y sin complejos, de su misma edad. Marieme pasa, entonces, a llamarse Vic, el diminutivo de Victory. Junto a ellas se olvida de su conflictiva situación familiar, de sus malas notas en la escuela y de la tiranía de los chicos del edificio del extrarradio parisino en el que vive. Ahora quiere salir adelante y hacerse respetar en un mundo hostil del cual parece no poder escapar. Y se transforma, también físicamente, para convertirse en la cuarta de la pandilla.
"Girlhood" se divide en distintas partes separadas por unos fundidos a negro que, a la vez, no sólo dotan de ritmo a la narración, sino que sirven como elipsis temporales en la trayectoria vital de Marieme y sus nuevas amigas. Poco a poco, la cineasta va desgranando su cotidianeidad, a través de los lugares, los sucesos y los momentos que configuran sus vidas. Vale la pena destacar Karidja Touré, en el papel principal, en la que es su primera experiencia como actriz, ya que el recorrido que experimenta su personaje es muy complejo. Con una dirección cercana y realista, de largos travellings y abundantes primeros planos, Sciamma aborda otro relato de formación, que cuenta también con una cierta denuncia social que recorre todo el metraje de forma muy sutil, sin juzgar nunca las acciones de lo que vemos.
El tercer largometraje de la joven guionista y directora francesa es, de nuevo, un retrato lleno de autenticidad, sinceridad y sensibilidad que funciona, especialmente, por su facilidad a la hora de crear empatía con los personajes y por un acierto en el casting, a pesar de contar con personas desconocidas de los barrios obreros de París. La cineasta, al igual que la protagonista, sigue pisando fuerte, con gran determinación y nos entrega otra potente historia de paso a la edad adulta. Sciamma se ha convertido con sólo tres obras (ésta participó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y en el Festival de Toronto y, además, fue una de las tres finalistas de los Premios Lux) en una de las directoras más relevantes de una espléndida generación de jóvenes cineastas francesas.
A partir de ahora, cuando piense en "Girlhood", siempre me vendrá a la cabeza la escena del playback en la habitación de hotel. Un momento precioso, y muy emotivo, de felicidad compartida en el que las cuatro chicas se dejan llevar y disfrutan al máximo de la música. Parece que sólo estando encerradas pueden sentirse libres. Esta secuencia condensa a la perfección las esperanzas puestas en un futuro incierto, que saben que no será nada fácil, pero que están dispuestas a luchar con todas sus fuerzas para que sea lo más parecido a lo que han soñado. “Shine bright like a diamond / Shine bright like a diamond / Find light in the beautiful sea. I choose to be happy/ You and I, you and I / We’re like diamonds in the sky…”.

Marta Armengou
Marta Armengou (Barcelona, 1976). Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Ramon Llull. Crítica de cine. Llevo 15 años trabajando en el ámbito de la cultura en general y del cine en particular. Actualmente, dirijo el programa cinematográfico "La Cartellera" de BTV. Durante cinco años fui Jefa de Cultura de los Informativos de Localia TV. También he ejercido de redactora en diversas publicaciones y de realizadora y guionista de programas para TVC o La2.