![]() |
Locke
Steven Knight
R.U.-EE.UU., 2013 8,1
|
A Ivan Locke le esperan en casa un pack de cervezas alemanas, un plato de salchichas, un par de hijos entusiastas, una esposa envuelta en la camiseta de su equipo y la retransmisión de un partido de la máxima. A la mañana siguiente, además, debe supervisar el mayor vertido de cemento de la historia europea para un proyecto con fines no militares o nucleares. Pero, al acabar la jornada en la construcción, Ivan Locke le da la espalda a todo ello, se sube a su automóvil y lo arranca en dirección a Londres. Durante la siguiente hora y media al volante, una serie de llamadas nos darán las claves para entender su comportamiento, pero le llevarán también a enfrentarse a sus más íntimos demonios.
“One-man show”
Un coche, un manos libres y algo así como doscientos kilómetros de carretera: es cuanto necesita el guionista y realizador Steven Knight, responsable del libreto de “Promesas del Este”, para construir este intenso y poderoso drama sobre todo el daño que es capaz de infligir un hombre en su voluntad por hacer las cosas como es debido. Y ese hombre que concentra la acción, sobre el que recae de forma casi permanente nuestra mirada, luce los rasgos de un Tom Hardy idealista, voluntarioso y responsable, emotivo, estresado, progresivamente golpeado por el (predecible) cariz que van tomando los acontecimientos. Excelente interpretación, la del británico, y no menos destacable la labor verbal y visual del firmante del film.
Voces distantes, sombras cercanas
Complementan el tour de force de Hardy, claro está, los interlocutores que le van ofreciendo réplica (y que sostienen la acción en off) a través de esa larga lista de llamadas que se interrumpen, que alguno de ellos corta voluntariamente, que se ven desviadas a un buzón de voz… Y, demostrando una vez más que lo vocal es básico en una buena actuación, todos ellos se bastan con ese componente para modelar magistralmente a sus personajes, comenzando por los dos hijos adolescentes de Locke (Tom Holland y Bill Milner) y acabando con un trío muy televisivo: Andrew Scott (el Moriarty de “Sherlock”), Ruth Wilson (la Alice Morgan de “Luther”) y Olivia “Broadchurch” Colman. Algo más allá, Knight encuentra también notables escuderos en el director de fotografía Haris Zambarloukos (atención al juego de sombras que se desarrolla sobre el rostro del protagonista según va torciéndose su ánimo) y la montadora Justine Wright.
Prisionero de su premisa
La humanidad de Locke, el drama al que aboca su sentido de la decencia, alimenta sin problemas el 95 por ciento del metraje. Knight dispone la información como si de un thriller se tratara y, en el preciso instante en que conocemos por fin las motivaciones previas del personaje, las complicaciones de la triple acción paralela a la conducción acuden a renovar (e incluso multiplicar) la tensión del espectador. Pero, tal y como el drama debe constar de un principio, un nudo y un final, los tiempos concedidos a cada uno de esos apartados resultan también vitales. Y, en su ánimo por limitar la peripecia a cuanto acontece a bordo del automóvil, el film se pasa de escueto en su desenlace, nos deja con una cierta sensación de coitus interruptus no por realista menos frustrante. Quizá, en realidad, una simple alteración en el orden de las últimas dos llamadas, intercambiar la del hospital por la del hijo menor y que ésta actuara a modo de epílogo, hubiera bastado para cerrar sin mácula este inteligente y sentido título.

Milo J. Krmpotic’
Milo J. Krmpotic’ debe su apellido a una herencia croata, lo más parecido en términos eslavos a una tortura china. Nacido en Barcelona en 1974, ha publicado contra todo pronóstico las novelas “Sorbed mi sexo” (Caballo de Troya, 2005), “Las tres balas de Boris Bardin” (Caballo de Troya, 2010), “Historia de una gárgola” (Seix Barral, 2012) y "El murmullo" (Pez de Plata, 2014), y es autor de otras tres obras juveniles. Fue redactor jefe de la revista Qué Leer entre 2008 y 2015, y ejerce ahora como subdirector del portal Librújula. Su firma ha aparecido también en medios como Diari Avui, Fotogramas, Go Mag, EnBarcelona, las secciones literarias del Anuari de Enciclopèdia Catalana…