Menu
01  

Robocop

José Padilha

Estados Unidos, 2014

6,3

 

Sandra S. Lopera

 

Disponiendo de nuevas tecnologías y de un buen presupuesto, era de esperar que el remake de "Robocop" presentara un nuevo diseño del personaje. Mitad hombre, mitad máquina, la criatura que nos presentó Paul Verhoeven en 1987 era para artesanía. El director quiso darle un aspecto sólido, realista (dentro de lo que cabe). Sin embargo, el robot que aparece en la presente versión de 2014 parece heredar ciertas influencias de Iron Man, e incluso algunos ecos lejanos de Tetsuo, en su diseño. El casco, con ese visor rojo que parece que vaya a leer los códigos de barras de lo que hemos comprado en el súper, y, sobre todo, esa mano humana que mantendrá a pesar de su transformación tras el accidente son cambios desconcertantes. De hecho, en un primer momento el modelo es algo más fiel al original, hasta que el personaje de Michael Keaton pide que lo hagan en negro.

 

02

 

Aspecto de Robocop aparte, el film de José Padilha se acerca más a las cintas de acción al uso que a la película original (que no escondía una crítica sangrante a la sociedad de consumo y a las grandes empresas sin escrúpulos con aquellas llamativas inserciones publicitarias). La ventaja es que eso le permite tener un ritmo y una dirección mucho más dinámica donde de verdad se lucen los efectos especiales, resultando un film realmente entretenido que, además, estiliza la violencia que Verhoeven presentaba de forma descarnada en su antecesora. En ella se mostraban momentos tan perturbadores como el tiroteo en el que acribillan al protagonista antes de que lo conviertan en robot. Padilha opta por otra tipo de acción, menos explícita y desagradable.

 

03

 

Otra llamativa diferencia es que, aquí, el héroe es más humano. Vemos más escenas familiares, cuando en su antecesora se limitaba a algunos flashbacks, e incluso físicamente el actor tiene varias escenas sin el casco completo, mostrando una cara que a pesar de todo el cambio, apenas ha variado de su aspecto normal, por no hablar de esa mano humana (una de las peores ideas del siglo). El personaje se dibuja mejor, se humaniza y se le da un contexto más amplio que el film de 1987. Eso le da fuerza y hace que encaje mejor en un guión preocupado por darle a sus personajes algo a lo que poder aferrarse.

 

No estamos ante un remake fallido, en absoluto, sino más bien ante una nueva versión que ha querido tomar una figura y darle un fondo diferente. Ni mejor ni peor, diferente. El diseño de "Robocop" chirría un poco, pero la ejecución tras la cámara está a la altura y salva la película dándole un aire de cine de acción y dejando a un lado la vertiente crítica de Verhoeven.

 

Sandra S. Lopera

Sandra S. Lopera (Barcelona, 1981) es periodista y crítica de cine. Actualmente colabora en diferentes publicaciones y webs como Tomacine o Dioses y monstruos. Fue directora de la sección de cine de la Guía del Ocio de Barcelona y ha escrito en medios como el diario Avui, Go Magazine o la revista Scifiworld. El primer recuerdo que tiene de su infancia es estar en el cine viendo "E.T.". Vio pasar una bici por delante de la luna y fue amor a primera vista. Desde entonces ha sido una apasionada del cine.

Más en esta categoría: « Alabama Monroe Her »