Menu
alabama01  

Alabama Monroe

Felix van Groeningen

Bégica-Holanda, 2012

7,5

 

Marta Armengou

 

Vaya por adelantado que, más allá del amor y el desamor, "Alabama Monroe" es un estudio sobre dos distintos modos de sobrellevar dolor. En la película, se pone a prueba el amor de una pareja a través del dolor y, alrededor de este conflicto, gira esta historia sobre cómo afrontamos la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.

 

"Alabama Monroe" es la adaptación de una obra de teatro musical escrita, producida e interpretada por Johan Heldenbergh, el protagonista de la película, junto a la actriz y escritora Mieke Dobbels. Pero han sido el director, Felix van Groeningen, junto al guionista Carl Joos los encargados de llevarla a la gran pantalla. El film cuenta la intensa y conmovedora historia entre Didier, músico en una banda de bluegrass, y Elise, una tatuadora profesional.

 

Alabama02

 

El cuarto film de van Groeningen, pero el primero que se estrena en España, recorre la vida en común de Didier y Elise durante siete años: su amor a primera vista, la pasión, cómo la música les acerca, la confirmación de su romance, el embarazo inesperado y la alegría de tener una hija. Un círculo completo de felicidad que se ve truncado cuando la pareja debe hacer frente a la enfermedad de la pequeña. El estrés y la tristeza causados por los graves problemas de salud de la niña empiezan a pasarles factura, pero los dos reaccionan ante ello de modo diferente. Juntos luchan por la vida de su hija, pero el amor parece abandonarlos cuando más lo necesitan.

 

"Alabama Monroe" es la confrontación de dos maneras de ser y de dos modos de hacer frente al dolor. Él, ateo, materialista y racional. Ella, idealista, soñadora y cristiana. Cada uno utiliza distintos mecanismos para superar la rabia y la angustia. El dolor pone a prueba su amor y, en esta lucha de contrarios, es cuando aparece otro tema en escena: el de la razón contra la religión. El film tiene su origen en un hecho político, la noticia sobre como George W. Bush suspendía los proyectos de investigación sobre células madre y el freno que suponía a la hora de encontrar tratamientos para algunas enfermedades. Así, mientras ella se aferra a la religión para protegerse, él se vuelve en su contra, culpándola de ralentizar un estudio científico que podría salvar a su hija.

 

Alabama04

 

Estamos ante un auténtico melodrama, pero lo mejor es que sabe mantener el equilibrio de todas las emociones que se manejan en esta terrible historia. Pero que la naturaleza de la tragedia está en el centro del drama se hace evidente desde el principio, que ya nos sitúa en el hospital, cuando los padres se enfrentan a la cruda realidad de tener una hija de 6 años enferma de cáncer. La acción, entonces, da un paso atrás de siete años, un patrón a base de elipsis que se irá repitiendo durante todo el metraje con gran ingenio y fluidez. La estructura no lineal funciona muy bien, de forma que la espiral emocional alterna los momentos de alegría con los de tristeza extrema, saltando hacia atrás y hacia adelante en el tiempo, de forma que los contrastes amplifican la intensidad de cada instante.

 

En este montaje fragmentado, que no sigue una lógica cronológica, la música juega un papel fundamental. El director utiliza hábilmente la banda sonora, que mezcla nuevas composiciones con temas clásicos, para dar ritmo a la trama y crear el estado de ánimo emocional deseado en cada escena. En ocasiones, la canción es meramente narrativa y ayuda a contar la historia, en otras, se usa como elipsis. Pero también sirve para subrayar las emociones y conferir el mayor impacto dramático posible.

 

Alabama03

 

Hay un par de films con los que "Alabama Monroe" conecta muy bien. Uno es "Blue Valentine", de Derek Cianfrance, por lo de internarse en la tortuosa relación sentimental en diferentes etapas de su vida en común. El otro es "Declaración de guerra", de Valérie Donzelli, por el hecho de enfrentarse con la dura prueba de tener un hijo enfermo que se debate entre la vida y la muerte.

 

Esta producción belga que, desde su presentación en la Berlinale del 2013, acumula el premio del público en Berlín y en el SEFF, el Lux de cine del Parlamento europeo y una nominación al Oscar como mejor película de habla no inglesa, viene a demostrar que una relación funciona si se asumen las diferencias del otro. Aunque se tenga el firme convencimiento de que nada puede destruir el amor, el dolor construye y fortalece vínculos pero, a veces, implica sacrificios y pérdidas irreparables. Aunque chirría el seudopanfleto político y la crítica a cualquier tipo de fanatismo religioso, en una cinta que no tiene vocación de cine social, "Alabama Monroe" es una obra intensa y dolorosa que, por su crudeza y tristeza, cala profundamente en el espectador.

 

Marta Armengou

Marta Armengou (Barcelona, 1976). Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Ramon Llull. Crítica de cine. Llevo 15 años trabajando en el ámbito de la cultura en general y del cine en particular. Actualmente, dirijo el programa cinematográfico "La Cartellera" de BTV. Durante cinco años fui Jefa de Cultura de los Informativos de Localia TV. También he ejercido de redactora en diversas publicaciones y de realizadora y guionista de programas para TVC o La2.

Más en esta categoría: « Nebraska Robocop »