Daphni, Apparat y Arca en NITSA
10/11/2017, Sala Apolo, Barcelona
Fotos Jordi Pérez
Si la programación de NITSA lleva años haciendo de la sala Apolo una parada obligatoria para los DJs de referencia, la creación de ASTIN consigue subvertir todavía más la noche de Barcelona y competir con su hermana mayor.
El cartel del viernes tuvo que hacer malabares para poder compaginar los nombres que convirtieron el club de Paralell en un pequeño festival. Arca abrió la noche en ASTIN y Apparat se llevó a continuación al público a NITSA, donde Daphni cerró con una sesión de lujo.
No obstante, como ya se había podido apreciar en las últimas dos semanas, la mutación de La [2] de Apolo, lejos de aportar un tono de color diferente, no hace más que adentrarse en la oscuridad característica de la sala principal. Mientras la anterior versión proponía un escenario más informal, divertido y colorido, ASTIN se presenta como una prolongación del techno oscuro y casi aborigen que define Apolo.
Se sintió en su inauguración, cuando Erol Alkan nos dejó los oídos zumbado durante un par de días, y volvió a ocurrir este fin de semana. Ese influjo destructor de Apolo se extendió definitivamente a La [2] con un monocromatismo que, aunque quizá aporte más calidad, resta variedad y diversión.
En esa línea se resintió también la música de Apparat, que erradicó cualquier indicio de la pausa y sensibilidad características de sus álbumes para salirse con un set severo, arrasador y robusto. No sorprende si prestamos atención a la tradición del club, pero tampoco se comprende si nos fijamos en cómo reaccionó el público a la llegada de Daphni, a la alegría que causaron sus ritmos tribales, su capacidad de recurrir a clásicos y de enlazar temas con una dulzura y suavidad mucho más asequibles en el ambiente festivo de la noche. Algo para nada reñido con lo comercial, ya que Dan Snaith demostró su personalidad y el par de horas que dirigió la noche parecieron un recorrido a través del mundo, incorporando referencias de su último trabajo, "Joli Mai", hasta culminar con clásicos como "What's a Girl to Do".

Brais Suárez
Brais Suárez (Vigo, 1991) acaba de estrellarse con su idea de vivir escribiendo aun sin ser escritor. Dos periódicos gallegos se encargaron de dejarle claro que mejor le iría si recordara mineralizarse y supervitaminarse, lo que intenta gracias a colaboraciones esporádicas con algunas revistas y otros trabajos más mundanos que le permiten pagarse su abono anual del Celta y un libro a la semana. Por lo demás, viajar, Gatsby y estroboscopia lo sacan de vez en cuando de su hibernación.