Sleaford Mods en Barcelona
08/04/2016, Apolo, Barcelona
8,7
Fotos Ferran Martínez
En teoría, lo que hacen Sleaford Mods es muy sencillo: grabas unas bases de bajo y batería con algo de groove (me encanta la de “Silly Me”), haces un loop y te pones a protestar / rapear sobre ellas. Si lo haces con suficiente convicción nadie se va a atrever a llevarte la contraria. Y es obvio que si hay algo de lo que James Williamson (voz) y Andrew Fearn (música, ingesta de cerveza y selfies) van sobrados es confianza. En su tercera visita a los escenarios barceloneses en apenas un año, sin cambiar su planteamiento y actitud, llenaron la sala grande del Apolo para presentar “Key Markets” (Harbinger Sound, 2015) su octavo disco (el tercero con una distribución normalizada), generaron un pogo bastante multitudinario con buena parte del personal casi tan exhausto y sudoroso como el propio Williamson y nos dejaron a todos con la sensación de que los de Birmingham van a seguir así de gloriosamente inmóviles mientras tengamos ganas de ir a verlos.
Hace unos meses, un agente les recomendó introducir alguna novedad en su manera de enfocar los directos y ellos se compraron un ventilador para intentar mitigar los ataques de sudor de Williamson. Aunque no les hizo falta el ventilador esta vez, sí que Williamson introdujo la novedad de detener el show por unos momentos para ocultarse brevemente tras una de las cortinas del fondo del escenario para, entiendo, recuperar la concentración y, ya de paso, también algo de aliento. Resumiendo: la evolución musical de Sleaford Mods va a consistir en actualizar los chistes sobre el político tory de turno (en ese gran hit que es “Face to Faces” el que pilla es el peculiar alcalde de Londres Boris Johnson). Quien quiera cambios tendrá que conformarse con un Fearn cada vez más suelto (¡¡aún más!!) sobre el escenario: en esta ocasión hasta se entretuvo en hacer fotos y selfies con el móvil de nuestros compañeros de ScannerFM.
Es una pena que la barrera idiomática (y la fonética, es posible que hasta a los nativos británicos les cueste seguir de qué está hablando Williamson) nos robe el 90% de lo que Sleaford Mods significan. Aunque también hay que reconocer que más allá de la lengua y el lenguaje no verbal todos tenemos muy claro de qué van las canciones de los Mods. Supongo que el factor que nos hace identificarnos con ellos se llama ACTITUD. Pese a todo, sí que puede apreciarse algún cambio. Si en disco, la voz y la dicción de James Williamson puede recordar al Phil Daniels de “Parklife” o al rapeo costumbrista de Mike Skinner (The Streets), en directo su histrionismo se sitúa ya al nivel del mismísimo John Lydon (Sex Pistols, PIL): con ese acento tan característico lleno de rabia y desprecio.
Siempre a voz en cuello, Williamson no deja títere con cabeza con tal contundencia y profusión de esputos que nos parece sospechosa la amabilidad con que nos da las gracias entre canciones en el tramo final del concierto. Aunque no hay duda de que fue genuina la sonrisa con la que volvió al escenario para rematar el concierto con un breve bis con la gloriosa “Tarantula deadly cargo” y la sátira de las redes sociales “Tweet tweet tweet”.

Half Nelson
Crítico musical que ha visto multitud de modas y estilos nacer, crecer, multiplicarse y morir desde que empezara a colaborar en Ràdio Ciutat de Badalona en 1993. Fan del jazz y del pop británico, aunque todavía impactado por el drum’n’bass, su firma se ha visto prácticamente en todas las cabeceras de prensa independiente (Mondo Sonoro, Go Mag, Rockdelux, Suite, Trax/Beat…) y radio online (ScannerFM) y por su grabadora han pasado muchos de los grandes (Costello, Lowe, Hitchcock, Mills, Craig, May, Saunderson, Gelb, Calexico, Goldie, Size, Flaming Lips, Bon Iver…). También ha contribuido con varios capítulos a “Loops” (Mondadori, 2002) y a “Teen Spirit. de viaje por el pop independiente” (Mondadori, 2004).