Menu

Robert Forster Óscar García

Robert Forster en Barcelona

La [2] de Apolo (Barcelona), 14/01/2016

8,8

 

Texto Javier Burgueño 

Fotos Óscar García 

 

El tiempo pasa y nosotros avanzamos de su mano. A día de hoy no somos los mismos que hace años y en el camino, muchas veces a nuestro pesar, perdemos importantes compañeros de viaje; algunos toman bifurcaciones distintas a las que elegimos nosotros y ya no los volvemos a ver más, mientras otros abandonan el camino antes de tiempo. ¿Y qué hacemos nosotros? Pues aceptar los cambios, adaptarnos y reinventarnos si cabe, algo a lo que también se ha tenido que enfrentar Robert Forster. Vaya por delante que Forster es un artista magistral, entretenido y con personalidad sobre las tablas (los cambios en el escenario para conseguir tener la botella de agua más cerca y no tener que pasearse tanto, las detalladas explicaciones de algunas canciones y el café con leche que pidió a la barra de la sala son algunas pruebas de ello), y que ha compuesto una gran cantidad de canciones extraordinarias que forman parte de la historia del POP (así, en mayúsculas), de la misma forma que es casi imposible pensar en Robert Forster sin recordar al amigo ausente, a su media naranja compositiva en the Go-Betweens, Grant McLennan, y echarlo de menos.

 

Robert Forster Óscar García

 

Tras editar “The Evangelist”, un disco fuertemente influenciado por la pérdida de su compañero, Forster ha necesitado bastante tiempo para volver a publicar un disco en solitario. Siete años pasaron hasta que “Songs to play” salió a la luz, una amena colección de canciones crudas en las que Forster busca (y consigue) encontrar el camino para ser algo diferente y a la vez ser más Forster que nunca.

 

Para defender ese disco en directo Robert se presenta sobre el escenario solo con su guitarra y con su desparpajo, comienza a sonar “Rock’n’roll friend” y se desata la magia. “A poet walks” y “I’m so happy for you” dan fe del nivel de su última entrega para después de ellas colarse delicadamente “Head full of steam”, la primera visita (y el primer recuerdo) a the Go-Betweens de la noche (no sería la única, sin ir más lejos a los pocos momentos le seguía Darlinghurst nights).

 

Songriters on the run” bien merece una explicación más detallada y larga que la propia canción, mientras que “I can do” es coreada por el público mientras Forster se sorprende (¿no nos estarás tomando el pelo, Robert?) de que hayan sido los conciertos de Madrid y de Barcelona donde el público ha coreado por primera vez la canción.

 

Robert Forster Óscar García

 

Durante toda la noche los temas de Forster en solitario se turnan con los de The Go-Betweens (haciendo hincapié en temas de “The friends of Rachel Worth” y “Oceans apart”) pasando de unos a otros de forma natural, hace referencia al amor para conectar una urgente versión de “Love is a sign” con la socarrona “I love myself” y acaba el set con “Here comes the city”, teniendo reservada para el final de los bises una pequeña sorpresa, apoyado en Islandia nunca quema, que habían ejercido de solventes teloneros, como banda de acompañamiento, Forster se despedía con una festiva y entrañable “Surfing magazines” que acabo de expandir la felicidad (y provocó alguna que otra lagrimita) por toda la sala. “Da – da, da – da, da – daaaaa… Surfing magazines”, no busquen más, la magia del pop era esto.

 

Robert Forster Óscar García

 

 

Javier Burgueño

Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.

 

javier@blisstopic.com