Menu

Seward Apolo

Seward en Apolo

13/06/2015, Apolo, Barcelona

9

 

Texto Javier Burgueño 

Fotos Óscar García

  

En el centro de la sala Apolo baila la tenue llama de una vela, alrededor de ella se disponen los componentes de Seward formando lo que parece un círculo deforme al que en determinados momentos se acercaran sus colaboradores (su ex compañero Martin Leiton entre ellos). No nos engañemos, con Seward nada es lo que parece, se trata en realidad del vórtice de una espiral, espiral que inician los músicos, sus miradas e instrumentos dirigidos hacia el punto fijo de cera alrededor del que todo gira alejándose, ellos, los mapas, los juguetes, las cámaras antiguas y demás cachivaches que les arropan, y conforme la curva se expande, engulle las mesas y el público que los rodean hasta invadir toda la sala.

 

Sobre la espiral viaja, caótica y susurrante, salvaje y delicada, la música, la vida, invadiendo todo espacio posible, dejando a un lado la tiranía del escenario, saltando de hexágono en hexágono de su versión personal de la biblioteca de Babel borgiana: toda canción está escrita, así que Seward se nos revelan como “proscritos azaristas que manejan cubiletes y dados prohibidos, al objeto de producir algún día, más que encontrar” esas canciones sobrenaturales, jugando a ser alquimistas, persiguiéndolas, rozándolas con la yema de los dedos, acariciándolas suavemente, mostrándonoslas agazapadas en el hueco de sus manos, como aquel que resguarda un polluelo o una mariposa, antes de dejarlas marchar libres de nuevo. Hasta que al final la vela rueda y la llama se apaga, la ceremonia ha acabado y la música se para, pero la magia queda en el aire, en el pensamiento, marcada a fuego en lo más profundo de la mente. 

 

Javier Burgueño

Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.

 

javier@blisstopic.com

Más en esta categoría: « Ben Frost al DNit Steve Gunn + Isasa »