Menu

JOAN-BAEZ-36450037-BLISSTOPICGRUN

Joan Baez en el Festival Mil·lenni

19/03/15, Palau de la Música Catalana, Barcelona

7,2


Toni Castarnado

Fotos Grün

 

A estas alturas, un concierto de Joan Baez no te va a cambiar la vida. Su discurso, trasgresor en la época en que lo urdió, ahora puede parecer caduco y un sinsentido. Con canciones que cuentan historias que entonces tenían vigencia, y que de algún modo, también la tiene en el 2015 por el carácter de sus letras. Joan Baez lleva décadas dándole las gracias a la vida, y con una sonrisa, mucho estilo y elegancia, ella sabe vestir con gusto una velada como la que propone. Quizás seduce más por su presencia que por su música, lo cuál no debe ser tomado como un hecho negativo, la imagen importa. Hay damas de la canción de su misma edad que ya no se aguantan de pie sobre un escenario, y en su caso mantiene el tipo. En sus conciertos en la actualidad busca sobre todo el equilibrio, es una mujer con la cabeza bien amueblada, sabe manejarse en cualquier situación y escenario. Es consciente que ha estado en presente en campos diversos, con muchos altos y algunos bajos, y lejos de apoltronarse e ir a tiro fijo, combate a la desidia con pericia.

 

Seguramente, en épocas pretéritas ofreció mejores recitales que éste, y con la voz en mejor estado. No obstante, a día de hoy con esto le basta para sacar nota. “God Is God”, tema escrito para ella por Steve Earle y que le otorgó de nuevo gloria discográfica marca el punto de partida. A partir de ahí, “There But For Fortune” de Phil Ochs, después el guiño a su etapa sudamericana con la interpretación de “La Llorona”, y como hizo dos días antes en Bilbao cantando una pieza de Mikel Laboa, aquí se atreve con Lluís Llach y la segunda parte de su viaje a Ítaca (en los bises también coló “Rossinyol” en catalán). Cuando suena “Diamond and Rust” te preguntas si algún día hará una gira tocando solo ese disco entero, en “Donna Donna” participa el público, una coral idónea deseosa de dejarse la garganta, y en el sprint final borda la popular “House Of The Rising Sun” y “Long Black Veil” sumando otro homenaje más, esta vez a Johnny Cash. En cambio, una desangelada “Imagine” se la podía haber ahorrado, el llamamiento a la huelga con “No nos moverán” también. “Here´s To You” eleva de nuevo el nivel a la par que la serenata de “Gracias a la vida” resulta inevitable, estaba escrito. También parecía que lo era “Blowin' in the wind”, pues estaba prevista de inicio. Sin embargo, como ya recurrió a Dylan con el magnífico canto de “It's All Over You, Baby Blue”, cumplió con el cupo y nos quedamos con las ganas de oírla. Se guarda la carta para otro día, era la hora de ir a dormir (o al menos así lo anunció). Casi seguro que cae para el segundo pase del viernes. 

 

Toni Castarnado

Toni Castarnado es un crítico musical que escribe también de manera puntual sobre cine y, ahora, deporte en Blisstopic. Es autor de los libros “Mujer y música: 144 discos que avalan esta relación” y de su segundo volumen, “Mujeres y música: 144 discos más que avalan esta relación”.Colomense de pro y residente en el Maresme, es colaborador casi desde sus inicios en Mondo Sonoro, y en cabeceras como Ruta 66 o Rock Zone. Escribe artículos para el blog La Ruta Norteamericana de El País, y ha hecho radio en varios medios, dirigiendo el espacio “Canvi de Ritme” en COM Radio, en el cual combinaba música y deporte. Por su grabadora han pasado un gran número de artistas; entre ellos, Arcade Fire, Antony & The Johnsons, Patti Smith, Marianne Faithfull, Mötley Crüe, Rammstein, Muse, The Black Keys, Tori Amos, Frank Black, Kings Of Leon o Mavis Staples.