Miguel Poveda
06/02/2014, Gran Teatre del Liceu, Barcelona
9
Fotos Jordi Vidal
Aunque no te guste el flamenco, a Miguel Poveda hay que verlo al menos una vez en la vida. Acudir a una de sus ceremonias es una de las experiencias más gratificantes de las que cuales puede disfrutar cualquier melómano que se precie, al margen de géneros, de preferencias, de gustos personales. Su universo es tan amplio y tan rico, que no puede escapar de cualquier manera a su arte, a sus maneras, a su saber estar. Al genial cantaor de Badalona le sonrió la suerte el día que Pedro Almodóvar incluyó “A ciegas” en los créditos de "Los Abrazos Rotos".
No obstante, esa no fue la única razón que explica su la relevancia y el impacto de su éxito. Su olfato, su destreza, el sentimentalismo que emanaba de las coplas que escuchaba siendo un crío, merecían de un homenaje por su parte, sin pensar en ningún momento en la repercusión que esas adaptaciones libres y orquestadas de tonadillas que suenan familiares, formando parte de nuestro baúl de los recuerdos. Él las desempolvó con respeto, con nobleza, como aquél que mima a ese ser querido que se ha ganado a pulso su cariño. Siendo estilos gemelos la copla y el flamenco, jamás nadie se había aproximado a ellos de esa forma, los unió y los hizo compatibles.
El revuelo que se armó con el disco desde la fecha de u publicación fue inaudito, diría que único. De repente, a Miguel Poveda le da un giro la vida, junto al pianista y arreglista Joan Albert Amargós, y a su mano derecha, el guitarrista Chicuelo, entre ellos le dieron vuelo a piezas como “La Bien Pagá”, “Vente Tú Conmigo” o “Mis Tres Pañuelos”.
Tras ser testigos de ese huracán mediático, volvió al flamenco puro con "Artesano", otra pica en Flandes tras firmar ese maravilloso y, honrar a los poetas catalanes con Desglas. Miguel Poveda volvía de nuevo tras poco más de un año a ese majestuoso marco del Gran Teatre del Liceu, dentro de la programación del Festival del Mileni, y con una excusa que justifica su presencia allí: celebrar su veinticinco aniversario como artista. Sacar al pastel, soplar las velas y cantar y bailar para festejar tan bonita y destacable efeméride. Con esa planta suya tan imponente, un carácter que no permite ningún despiste, ni a músicos ni a público, y la seguridad de quien se sabe ganador desde el minuto uno de partido, si bien siendo consciente de que la exigencia es tan grande, que no basta con salir y cumplir el expediente. Se tiene que emplear a fondo, sudar la gota gorda.
Y a fe que lo hace. Desgranando lo más soberano de su repertorio, llevado su actuación a territorios muy distintos entre sí. El éxtasis, la jarana, mucha clase, un porte excepcional. Alma, corazón y entrañas. La poesía de Miguel Hernández y Federico García Lorca, un tributo al barrio de Triana, un paseo por la música de Lole y Manuel –momento excepcional del recital de tres horas–. Una parte, la más tibia, con tangos, fados y boleros, y para rematar la faena, el fragmento orquestal con la copla, con hasta dieciséis músicos en escena, y tres referentes para acabar por todo lo alto, Bambino, Enrique Morente y una escalofriante lectura de “La Leyenda del Tiempo” de Camarón de la Isla. Bravo.
https://blisstopic.com/live/item/1320-miguel-poveda-en-barcelona-liceu-live#sigProId5259a2fbac

Toni Castarnado
Toni Castarnado es un crítico musical que escribe también de manera puntual sobre cine y, ahora, deporte en Blisstopic. Es autor de los libros “Mujer y música: 144 discos que avalan esta relación” y de su segundo volumen, “Mujeres y música: 144 discos más que avalan esta relación”.Colomense de pro y residente en el Maresme, es colaborador casi desde sus inicios en Mondo Sonoro, y en cabeceras como Ruta 66 o Rock Zone. Escribe artículos para el blog La Ruta Norteamericana de El País, y ha hecho radio en varios medios, dirigiendo el espacio “Canvi de Ritme” en COM Radio, en el cual combinaba música y deporte. Por su grabadora han pasado un gran número de artistas; entre ellos, Arcade Fire, Antony & The Johnsons, Patti Smith, Marianne Faithfull, Mötley Crüe, Rammstein, Muse, The Black Keys, Tori Amos, Frank Black, Kings Of Leon o Mavis Staples.