Menu

 

Vengadores Infinity War

Los cómics que no te puedes perder

 

Por Manu González

 

Este jueves se estrena la esperada “Avengers: Infinity War”, tercera parte de Los Vengadores de Marvel y dónde confluyen las 18 películas que Marvel Studios ha producido entre 2008 y 2018, desde la primeriza “Iron Man” de Jon Favreau hasta la última “Black Panther” de Ryan Coogles, estrenada este mismo año. Dirigida por los hermanos Russo (los mismos de “Capitán América: Civil War”), “Infinity War” tiene la lista de estrellas más grande de la historia (más que en aquellas películas de catástrofes de los setenta) que incluye a Robert Downey Jr., Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Chris Evans, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Don Cheadle, Tom Holland, Chadwick Boseman, Tom Hiddleston, Idris Elba, Paul Bettany, Elizabeth Olsen, Anthony Mackie, Sebastian Stan, Danai Gurira, Letitia Wright, Dave Bautista, Zoe Saldana, Bradley Cooper, Gwyneth Paltrow, Benicio del Toro, Josh Brolin, Karen Gillan o Chris Pratt… casi nada. Por cierto, en la lista también aparece Peter Dinklage, pero nadie sabe muy bien a quién interpreta.

Con motivo de su estreno os presentamos una lista de quince cómics para releer estos días sobre todos los personajes de esta gran película de Marvel. Una lista muy subjetiva, porque no incluye el “Infinity” de Jonathan Hickman, argumento en el que se han inspirado, en parte, los guionistas, pero sí una de las historias más clásicas y disfrutables de Los Vengadores.

 

Puedes ver los diferentes cómics haciendo click sobre los títulos del listado.

 

 

Vengadores Infinity War

Los cómics que no te puedes perder

 

Por Manu González

 

Este jueves se estrena la esperada “Avengers: Infinity War”, tercera parte de Los Vengadores de Marvel y dónde confluyen las 18 películas que Marvel Studios ha producido entre 2008 y 2018, desde la primeriza “Iron Man” de Jon Favreau hasta la última “Black Panther” de Ryan Coogles, estrenada este mismo año. Dirigida por los hermanos Russo (los mismos de “Capitán América: Civil War”), “Infinity War” tiene la lista de estrellas más grande de la historia (más que en aquellas películas de catástrofes de los setenta) que incluye a Robert Downey Jr., Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Chris Evans, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Don Cheadle, Tom Holland, Chadwick Boseman, Tom Hiddleston, Idris Elba, Paul Bettany, Elizabeth Olsen, Anthony Mackie, Sebastian Stan, Danai Gurira, Letitia Wright, Dave Bautista, Zoe Saldana, Bradley Cooper, Gwyneth Paltrow, Benicio del Toro, Josh Brolin, Karen Gillan o Chris Pratt… casi nada. Por cierto, en la lista también aparece Peter Dinklage, pero nadie sabe muy bien a quién interpreta.

Con motivo de su estreno os presentamos una lista de quince cómics para releer estos días sobre todos los personajes de esta gran película de Marvel. Una lista muy subjetiva, porque no incluye el “Infinity” de Jonathan Hickman, argumento en el que se han inspirado, en parte, los guionistas, pero sí una de las historias más clásicas y disfrutables de Los Vengadores.

 

Puedes ver los diferentes cómics haciendo click sobre los títulos del listado.

 

Los Vengadores

 

Siempre Vengadores

Kurt Busiek, Roger Stern y Carlos Pacheco

1998-1999

 

 

 

Una de las versiones de Kang el Conquistador, Inmortus (es lo que tiene ser un viajero del tiempo inmortal, que te cruzas contigo mismo en más de una ocasión) intenta matar al peor vengador de todos: Rick Jones, salvado por el propio Kang (lo dicho antes). Busiek y Stern juntan a Vengadores de diferentes edades para acatar esta crisis. Doce números de aventuras temporales espaciales al más puro estilo “Doctor Who” meets “Star Wars”. Una delicia con los pinceles del español Carlos Pacheco.

 

Iron Man

 

Extremis

Warren Ellis y Adi Granov

2005-2006

 

 

 

El dibujo del británico Adi Granov convierte a esta historia del Hombre de Hierro en un cómic muy europeo. El guion de espías industriales de Warren Ellis hace el resto, siendo un cómic de Iron Man bastante atípico pero con un poder visual tan grande que inspiró gran parte de las películas de “Iron Man”. Ellis y Granov rediseñan al Tony Stark del futuro en una aventura más cercana al noir de James Bond que al universo Marvel.

 

Capitán América

 

Renacimiento

Ed Brubaker y Bryan Hitch

2009-2010

 

 

 

Reconozcámoslo, no es la mejor historia del Capitán América, pero sí que es un tour de forcé visual de Bryan Hitch que nos transporta por casi todas las vivencias de Steve Rogers desde su creación. Capitán América y Batman murieron en 2007 y 2008, y volvieron en 2010 de una manera bastante parecida, con un viaje en el tiempo (mental para el primero, físico para el segundo). Un buen cómic que resume toda la historia del gran soldado americano en pocos números.

 

Thor

 

El Carnicero de Dioses

Jason Aaron y Esad Ribic

2013

 

 

 

El tejano Jason Aaron entró en el mundo de Thor como un elefante en una cristalería, a lo grande, tirando la casa por la ventana con una historia épica que juntaba a tres thors de diferentes edades (el de la época vikinga, el actual y el viejo de un futuro apocalíptico) enfrentándose contra Gorr, el temible carnicero de los dioses (ríete tú de Friedrich Nietzsche). El impactante formato visual, tan cercano al Metarl Hurlant o a Segrelles, lo pone el croata Esad Ribic, quien ha nacido para ilustra a Thor.

 

Hulk

 

Banner!

Brian Azzarello y Richard Corben

2001

 

 

 

Englobada en la colección “Startling Stories” y en apenas cuatro números, Brian Azzarello comprime toda la furia y la destrucción de una criatura como Hulk (convertida en un bebe idiota en la última película de Thor, el pobre), pero el dibujo físico extremo del desaparecido Richard Corben es quien convierte a “Banner!” en un cómic extraordinario. Esta historia en manos de otro dibujante hubiera sido bastante floja, pero Corben capta muy bien el terror y la monstruosidad de un ser legendario como Hulk.

 

Doctor Extraño

 

Los últimos días de la magia

Jason Aaron y Chris Bachalo

2015-2016

 

 

 

A ver, sale Doctor Extraño con un hacha de doble filo que sería la envidia de Thorin Escudo de Roble y su compañía de Erebor. Sabíamos que Chris Bachalo era raro dibujando, pero déjale espacio para crear los seres más extraños del mundo de la magia y tendremos un espectáculo que haría las delicias del mismísimo Lovecraft. El guion de Aaron era bastante divertido también, y nadie ha hecho sufrir al pobre Maestro de las Artes Místicas como él, la verdad.

 

Spider-Man

 

La última cacería de Kraven

J. M. DeMatteis y Mike Zeck

1987

 

 

 

“La última cacería de Kraven” no es una historia juvenil como el Peter Parker que Marvel acaba de introducir ahora en su universo cinematográfico. Una de las historias más oscuras de Spider-man con un Kraven el Cazador más loco que Hannibal Lecter y Ed Gein juntos es un auténtico tour de forcé del mal rollo obra del guionista J. M. DeMatteis y el rotundo dibujante Mike Zeck, tan físico como el de Jack Kirby o Neal Adams. Si piensas que todas las historias de Spidey son divertidas, espérate a leerte ésta.

 

La Visión

 

Visiones del Futuro

Tom King y Gabriel Hernández Walta

2016

 

 

 

Sólo doce números, comenzó en enero y acabó en diciembre, le sirven al guionista Tom King y al dibujante español Gabriel Hernández Walta para plasmar uno de los tebeos de ciencia-ficción más extraordinarios sobre inteligencia artificial de la historia. Aquel año se llevaron todos los premios de la industria americana. El androide de Los Vengadores, La Visión, se crea una familia de androides para vivir el sueño americano en un barrio residencial bonito. ¿Sueñan los androides con la clase media americana?  

 

Bruja Escarlata

 

Dinastía de M

Brian Michael Bendis y Olivier Coipel

2005-2006

 

 

 

“Dinastía de M” no es la primera, ni la segunda crisis emocional que Wanda Maximoff sufre en el Universo Marvel. Ya tuvo una en Los Vengadores Costa Oeste (con guion y dibujo de John Byrne) y en “Vengadores Desunidos” de Brian Michael Bendis y David Finch. Tras aquella crisis se sitúa este cómic que revolucionaría la Casa de las Ideas cuando la Bruja Escarlata convierte la Tierra en una utopía mutante. El dibujo del francés Olivier Coipel le dio a este cómic un aire europeo. Hubo hasta problemas con la Casa Real española.

 

Black Panther

 

¿Quién es Pantera Negra?

Reginald Hudlin y John Romita Jr.

2005

 

 

 

El director, guionista y productor afroamericano Reginald Hudlin llegó a Marvel por la puerta grande para rediseñar o actualizar a uno de sus héroes más legendarios: el gran Black Panther creado por Stan Lee y Jack Kirby. Acompañado por un clásico de la casa, John Romita Jr, Hudlin intentó modernizar a Wakanda, la tradición de la Pantera Negra y el interés de todo el mundo por el vibranium que se esconde en sus minas. Un cómic correcto magnificado por el gran trabajo de un Romita Junior que dibuja a Pantera Negra más amenazador que nunca.

 

Viuda Negra

 

La más buscada de SHIELD

Mark Waid y Chris Samnee

2016-2017

 

 

 

Chris Samnee es uno de los dibujantes más frescos del mainstream americano. A medio camino entre el underground americano, la escuela Romita Sr y la línea clara francobelga, Samnee también hace el guion de esta nueva etapa de la Viuda Negra, la super espía del Universo Marvel, y se nota, se nota mucho y para bien. Ayudado por su amigo Mark Waid, “La más buscada de SHIELD” es un prodigio de narración y composición, una autentica proeza gráfica cercana a la experiencia de ver “The Matrix” por primera vez. Peleas coreografiadas por John Woo en esta trama de espías con sabor a old school.

 

Soldado de Invierno

 

El hombre en la muralla

Ales Kot y Marco Rudy

2014-2015

 

 

 

Jovencísimo guionista checo y surrealista dibujante brasileño cogen una colección que a casi nadie le interesaba y la convierten en la versión americana mainstream de “El Incal” de Moebius y Jodorowsky, las historias más enrevesadas de “Metal Hurlant” o el delirio cósmico del “Starstruck” de Michael Kaluta. Si Rick Remender convirtió a Bucky Barnes, el Soldado de Invierno, en un nuevo y soviético James Bond, Kot y Rudy lo sumergen en una fantasía psicotrópica cósmica que hay que releer varias veces para no perderse. Un cómic olvidado por casi todo el mundo que merece ser rescatado.

 

Guardianes de la Galaxia

 

Legado

Dan Abnett, Andy Lanning y Paul Pelletier

2008

 

 

 

Tras el macro evento cósmico de Marvel de 2007 “Annihilation: Conquest”, los guionistas Dan Abnett y Andy Lanning juntaron a los mejores héroes de esa historia en una nueva y mejorada versión de los Guardianes de la Galaxia, grupo cósmico de finales de los sesenta creado por Roy Thomas y Arnold Drake. El nuevo supergrupo tenía al líder chuleta (Star-Lord), el bicho adorable pero matón (Mapache Cohete), la bella asesina (Gamora) y un tuneado Vin Diesel, digo, Drax el Destructor. También estaban Quasar, Adam Warlock y hasta un perro astronauta soviético con telepatía. Space Opera de altura que triunfó en su versión cinematográfica.

 

Mapache Cohete

 

¿Quién engañó a Mapache Cohete?

Skottie Young

2014-2015

 

 

 

Pero no abandonaremos el mundo de los Guardianes de la Galaxia sin fijarnos en su miembro más famoso y más cuqui de todos, el simpar Mapache Cohete o Rocket Raccoon. Tras el éxito de la película, Marvel volvió a darle una cabecera a este mapashito con tendencias a llevar pistolones muy grandes con guión y dibujos del divertido Skottie Young. En apenas cuatro números descubrimos que Cohete no es sólo un carnívoro muy peligroso con un par de metralletas láser en la mano sino que es el ligón más grande de la galaxia. De aquellos que tienen una novia en cada puerto (espacial).  

 

Thanos

 

El Guantelete del Infinito

Jim Starlin, George Pérez y Rom Lim

1991

 

 

 

Sin “El Guantelete del Infinito” no hubiera habido ni “Infinity” de Hickman ni, sobre todo, “Avengers: Infinity War”. Tras hacer sufrir de lo lindo a Los Vengadores con el cubo del infinito, Thanos de Titán, el nihilista loco descubre las seis gemas del infinito que controlan el poder, tiempo, alma, realidad, mente y espacio: la existencia misma. ¿Su objetivo? Acabar con la mitad de la población del universo para contentar a su ama, la mismísima Muerte. Comenzaban los noventas y pocos cómics fueron tan impactantes en su época como esta batalla final por la salvación del universo. 

 

Manu González

Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.

manu@blisstopic.com