Lobezno
Los mejores cómics del mutante de garras de adamantium
Dibujo de Leinil Francis Yu
Con Hugh Jackman interpretando por última vez el papel del mutante canadiense y después de que Charles Soule y Steve McNiven lo homenajeasen con un épico punto y final en “La muerte de Lobezno” (histéricos de los spoilers, no nos perforéis los oídos con vuestros grititos de marmota en celo), parece que algo ha cambiado para siempre en el universo del mutante más carismático de La Patrulla X. Tenemos ahora a un equipo de Lobeznos y a X-23 tomando el testigo del canadiense e incluso quizá ya hay algún actor preparándose para sobrevivir a las muecas de desaprobación de la fanaticada cuando, si llega, se anuncie una nueva aparición cinematográfica de Logan. Hasta este punto en el que el mutante con garras de adamantium se ha convertido en un icono casi tan reconocible como Batman o Spiderman hemos llegado a través de una notable nómina de colecciones regulares, miniseries y formaciones de La Patrulla X en los que Lobezno ha ofrecido horas de disfrute a los lectores. Repasamos once de las historias de Lobezno que ningún aficionado debe perderse.
Puedes ver los diferentes cómics de la lista haciendo click en cada número.
1
-
GIANT-SIZE X-MEN #1 (LEIN WEIN, DAVE COCKRUM & GIL KANE)
La primera aparición de Lobezno en el universo Marvel se produjo en “The Incredible Hulk #180”, escrito por Lein Wein, dibujado por Herb Trimpe y publicado en octubre de 1974. Sin embargo, no sería hasta un año después cuando el salvaje ronin canadiense que había aparecido como secundario eventual en la colección del Gigante Esmeralda cobraría verdadera entidad. En mayo de 1975, situado al frente de la renovación de la franquicia mutante, el propio Wein decidió incorporarlo a La Patrulla X. Para el debut del Lobezno con los X-Men, Gil Kane y Dave Cockrum dibujaron una de las portadas más recordadas de la historia de la franquicia en la que Logan aparece a la cabeza del grupo de superhéroes que acaba de romper la página y se dirige contra el lector, como si corriese hacia el protagonismo que muy poco después iba a empezar a cosechar.
2
-
HONOR (CHRIS CLAREMONT & FRANK MILLER)
Explica John Byrne que Chris Claremont quería deshacerse de Lobezno y que fue él quien lo convenció del potencial que tenía el personaje y se opuso a apartarlo de La Patrulla-X. Así que parece, que además de algunas ilustraciones estupendas surgidas de sus lápices, le debemos al maestro Byrne que Claremont no exiliase al personaje y terminase por escribir algunas de las historias más decisivas en la historia de Logan, como es el caso de Honor. Se trata de una miniserie dibujada por un joven Frank Miller que acababa de elevar a Daredevil al parnaso del cómic de superhéroes y que, durante un atasco, fue convencido por Claremont para dibujar a un nuevo y redefinido Lobezno. Hasta el momento, el mutante canadiense había sido caracterizado como un tipo asocial, sediento de sangre y movido por impulsos animales, pero a partir de Honor, y en palabras de Miller, Logan pasó a ser “un samurái caído”. En esta saga leemos cómo Logan viaja a Japón para reencontrarse con una antigua amante, Yahida Mariko. Sin embargo, cuando aterriza en el país insular, Lobezno descubre que su amor de antaño ha contraído matrimonio y que su padre, miembro de la yakuza, no va a permitir que un extranjero ponga en riesgo la respetabilidad de su familia.
3
-
VIDA Y MUERTE EN MADRIPUR (CHRIS CLAREMONT & JOHN BUSCEMA)
A pesar del buen trabajo llevado a cabo con Frank Miller en “Honor”, Claremont se mostraba reticente a escribir una colección protagonizada por el canadiense. Sin embargo, recibió el encargo de narrar las aventuras de Lobezno en colaboración con John Buscema, que hubiese preferido dibujar cualquier otra cosa antes que una colección de superhéroes. Quizá porque ninguno de los dos se sentía muy cómodo con el encargo, el resultado fue una nueva vuelta de tuerca al personaje, un cambio de entorno que lo alejaba del cómic de superhéroes más clásico y lo situaba en la exótica ciudad asiática de Madripur protagonizando una trama con cierto aire noir –comenzando por Lobezno vestido con americana y ataviado con un parche el ojo– y en la que además aparecía uno de los enemigos recurrentes de Lobezno en sus más de cuatro décadas de viñetas: Samurai de Plata.
4
-
X-MEN: LA SAGA DE FÉNIX OSCURA (CHRIS CLAREMONT & JOHN BYRNE)
En solitario, Lobezno ha protagonizado algunas sagas y miniseries de primerísimo nivel, pero su destino no puede comprenderse sin su relación con La Patrulla-X (que no os engañen, su afiliación a Los Vengadores no cuenta). A pesar de su individualismo, su poco gusto por las compañías multitudinarias y su espíritu nómada, en la Escuela para Jóvenes Talentos de Charles Xavier encontró un lugar al que llamar hogar, un grupo de personas a las que considerar su familia. Lobezno ha vivido algunos de sus momentos más gloriosos como miembro de la Patrulla. Pese a que la protagonista principal de la “Saga de Fénix Oscura” es Jean Grey, el papel que Claremont y John Byrne le reservaron en la trama es crucial. Por ejemplo, en el Uncanny X-Men #132, publicado originalmente en 1963, asistimos a unas viñetas que concentran de forma paradigmática lo que fue Logan como miembro de los X-Men durante mucho tiempo. El Club del Fuego Infernal ha estado dando caza a los mutantes y, creyendo que Lobezno ha muerto en las alcantarillas, tras apresara a Tormenta y lavar el cerebro a Jean creen haberse deshecho de la amenaza que los discípulos del profesor Xavier suponen para sus planes. Sin embargo, dar muerte a Logan no es algo que esté al alcance de cualquiera y el mutante recorre la mansión del Club del Fuego Infernal sin ser descubierto para presentarse ante sus adversarios con un: “Vale mamones, me habéis dado vuestro mejor golpe. Ahora es mi turno”.
5
-
ARMA-X (BARRY WINDSOR-SMITH)
Durante casi dos décadas diversos guionistas habían jugueteado con el misterioso pasado de Lobezno en los argumentos de sus historias, sin que ninguno de ellos explicase exactamente de dónde venía o porqué tenía el esqueleto de adamantium. En 1991, Barry Windsor-Smith narró, en una espectacular miniserie publicada en Marvel Comics Presents # 72-84, el truculento pasado de Logan antes de unirse a la Patrulla-X. En “Arma-X”, Windsor-Smith presenta a Logan como un tipo decadente y pendenciero, alcohólico, expulsado del ejército… Un tipo enfadado con el mundo y consigo mismo que es secuestrado por el ejército para someterlo al terrible experimento que lo dotará de su característico esqueleto metálico con el único propósito de convertirlo en el arma viviente más letal de la historia y emplearlo para sus propios fines. Pobres insensatos. Windsor-Smith lleva a cabo un notable trabajo gráfico para mostrarnos a un Lobezno absolutamente desatado, que combina su instinto salvaje con sus nuevas garras de adamantium para rendir cuentas a quienes lo han torturado. Sin duda, un volumen imprescindible en cualquier biblioteca de cómic.
6
-
ORIGEN (PAUL JENKINS & ANDY KUBERT)
Gracias a Barry Windsor-Smith conocimos cómo Lobezno había adquirido su esqueleto y sus garras de adamantium en los que probablemente sean los números más decisivos respecto al pasado de Logan. Sus aventuras habían ido siendo salpicadas con pequeñas píldoras de información adicional sobre su vida antes de unirse a Charles Xavier, pero no fue hasta diez años después de “Arma-X”, en 2001, cuando Marvel se lanzó a editar una miniserie de seis números escrita por Paul Jenkins –bajo supervisión argumental de Joe Quesada y Bill Jemas– y dibujada por Andy Kubert que ofrecía nueva y trascendental información sobre el origen del mutante. Ambientada en Canadá a finales del siglo XIX y con una apuesta gráfica tan arriesgada como atractiva, Jenkins compone una suerte de drama con amores truncados y amistades traicionadas, de gran intensidad emocional y con giros de guión notables, que permite al lector profundizar un poco más en la construcción del personaje. Odiado por unos y amado por otros –como varias de las interpretaciones de los superhéroes llevadas a cabo por Paul Jenkins–, “Lobezno: Origen” es un imprescindible para comprender el personaje.
7
-
EL PASO DEL COYOTE (GREG RUCKA & LEANDRO FERNÁNDEZ)
Probablemente tengan razón quienes consideren que el paso de Greg Rucka por la serie regular de Lobezno no fructificó en una de sus etapas más brillantes. Sin embargo, el arco argumental de “El paso del Coyote” expresa de manera muy explícita la esencia ideológica de la que se ha dotado al personaje en el siglo XXI. Como escribió recientemente el periodista José Cano en su lúcida reseña de Logan, desde sus orígenes, los X-Men han representado a las minorías oprimidas y, en ese contexto, muy pronto Lobezno se retrató como el miembro de esa minoría que no solo se resiste a ser pisoteado por los poderosos, sino que disfruta como cerdo en el lodazal haciendo que se les atragante el champán. En “El paso del Coyote”, Rucka nos muestra al Logan más comprometido, enfrentándolo a la mafiosa responsable de la muerte de diecinueve inmigrantes mexicanos que trataban de cruzar el desierto en pos de una vida mejor en Estados Unidos.
8
-
ENEMIGO DEL ESTADO (MARK MILLAR & JOHN ROMITA JR.)
John Buscema, John Byrne, Chris Claremont, Paul Jenkins, Andy Kubert, Frank Miller, Barry Windsor-Smith… Para ser alguien en la historia de Marvel uno ha tenido que escribir o dibujar algunas páginas con Lobezno como protagonista. Así, al tiempo que es una de las aventuras más espectaculares y entretenidas de Lobezno, “Enemigo del Estado” es también una de las cimas de las exitosas carreras de Mark Millar y John Romita Jr. y su inscripción con letras doradas en el universo Logan. Publicada entre 2004 y 2005, la saga anuda alrededor del cuello de su protagonista una soga tejida con hilos de los elementos más carismáticos de su pasado y su presente para mostrarlo una vez más como un enemigo temible y desatado, esta vez de los que hasta el momento habían sido sus compañeros y aliados. En el centro de una trama criminal orquestada por La Mano e Hydra, que tratan de aprovecharse su incomparable talento para ejercer la violencia, Logan se enfrentará a Daredevil, S.H.I.E.L.D. o Los Vengadores. Con apariciones de lujo para una aventura japonesa de Lobezno como son Elektra o Nick Furia y con Logan desatado una vez más, “Enemigo del Estado” es un cómic lleno de acción, absolutamente dinámico y actual pero tejido con mimbres muy reconocibles.
9
-
EL VIEJO LOGAN (MARK MILLAR & STEVE MCNIVEN)
Tras “Enemigo del Estado”, “Lobezno Agente de S.H.I.E.L.D.” y “El Viejo Logan” cabe preguntarse si tras Chris Claremont, Mark Millar sería el guionista por excelencia de las peripecias del mutante canadiense. Probablemente. Si las dos primeras son sagas que podrían describirse como aventuras de corte clásico, “El Viejo Logan” supone una (pequeña) revolución estética y contextual al personaje al nivel de “Lobezno: Honor” o “Arma-X”. En un futuro distópico en el que los villanos gobiernan el mundo, Lobezno ha renunciado a su nombre de guerra y ha decidido mantener enfundadas sus garras. La acción se desencadena gracias a Ojo de Halcón y por culpa de las deudas que el viejo Logan ha contraído con los matones nietos de un Hulk convertido en tirano. Atravesando una versión decadente y corrupta de los Estados Unidos en compañía del arquero en dirección a una memorable batalla final, Logan demuestra que incluso jubilado de los asuntos superheroicos y metido a granjero sigue siendo el mejor en lo que hace.
10
-
LOBEZNO VA AL INFIERNO (JASON AARON, RENATO GUEDES & DANIEL ACUÑA)
No recuerdo dónde, leí que Jason Aaron había nacido para escribir historias de Lobezno. Y sí, pero no. Aaron, probablemente, ha nacido para escribir cualquier trama que se proponga narrar. Su trabajo en Lobezno, pero también en la serie regular del Dr. Extraño, lo confirman como uno de los grandes valores de Marvel en la actualidad. Precisamente, Aaron se dio a conocer en Marvel tras ganar un concurso con un guión protagonizado por el mutante canadiense, por lo que imagino que la barba se le encrespó de pura felicidad cuando sus editores le comunicaron que era el elegido para dar forma al cuarto volumen de la serie regular de Lobezno acompañado por los lápices de Renato Guedes. Dispuesto a dejar su impronta en la biografía de Logan, su etapa abre con un descenso literal a los infiernos, donde lo esperan todos aquellos que murieron atravesados por sus garras, comenzando por uno de sus enemigos míticos: Dientes de Sable. Y mientras la mente del hombre X vaga por el inframundo, en la superficie, un demonio ha poseído su cuerpo con la intención de destruir todo aquello que le importa. A partir de este planteamiento, Aaron y Guedes –después reemplazado por Daniel Acuña– nos conducen con mano maestra bajo la tierra y sobre la tierra para saber porqué Lobezno se encuentra en esta situación y cómo logrará resolverla.
11
-
LA MUERTE DE LOBEZNO (CHARLES SOULE & STEVE MCNIVEN)
La pérdida del factor curativo de Lobezno, que le ha permitido sobrevivir a su violento periplo y alargar su vida por más de un siglo, auguraba la posibilidad de una miniserie como la escrita por Charles Soule y dibujada por Steve McNiven. Después de anudar a su alrededor tramas de todo tipo y hacerlo jugar en todos los registros durante más de cuarenta años, lo único que le quedaba por vivir a Logan era su muerte –una que se empeñase en parecer tan definitiva como una muerte pueda serlo en el universo Marvel–. Esta le llegó en 2014 con la publicación de “La muerte de Lobezno”. En una miniserie de cuatro números con un quinto en forma de epílogo, Soule y McNiven llevan a Lobezno a enfrentarse a un enemigo –quizá uno de los puntos flacos de la trama– que ha puesto precio a su cabeza, a la vez que recorre los escenarios más determinantes de su vida (Japón, Madripur y Canadá) y con ellos su propia memoria. Empleando ingredientes propios de su universo, los autores componen una historia que se va elevando como un panegírico que adviene el desenlace final, con Lobezno regresando a las instalaciones del proyecto Arma-X para afrontar su destino con el rostro bien alto. Si bien a estas alturas nadie cree que Logan no vaya a volver a aparecer repartiendo a diestro y siniestro en las páginas de Marvel, “La muerte de Lobezno” es un notable monumento al personaje y una forma excelente de inaugurar una nueva etapa.

David Aliaga
David Aliaga es escritor y periodista especializado en literatura contemporánea. Ha publicado la novela breve Hielo (Paralelo Sur, 2014) y el libro de relatos "Inercia gris" (Base, 2013), algunos de cuyos cuentos han sido incluidos en las antologías "Cuentos engranados" (TransBooks, 2013) y "Madrid, Nebraska" (Bartleby, 2014). En su faceta académica destaca el ensayo "Los fantasmas de Dickens" (Base, 2012), un estudio sobre lo sobrenatural en la obra del inglés. Ha traducido al catalán a Dickens y Wilde. Es colaborador habitual de Quimera, Qué leer y Blisstopic.