Menu

Tiger Menja Zebra

La materia no se destruye, se transforma

 

Texto Lidia Noguerol  

Fotos Ullnu

 

 

Ahora que el 2017 se acaba podremos ver en imágenes un resumen de lo peor que ha dado nuestra especie durante este año. Quitar el sonido a estos recopilatorios anuales y ponerle como banda sonora el último trabajo de Tiger Menja Zebra, “Anarquia i mal de cap” (Hidden Track, 2017), y resistir hasta el final es un reto: su electrónica furibunda y belicosa no da tregua y está grabado todo seguido a 140 BPM. Todos estamos reflejados en este disco, la banda y su particular sentido del humor también. Algunos pueden dudar de si dan risa o pena, pero lo que es seguro es que de ruido meten, y mucho.

 

“Anarquia i mal de cap” cierra vuestra trilogía sobre la destrucción del ser humano. ¿Desde vuestro primer disco teníais en mente hacer una trilogía sobre nuestra extinción?

Se trata de una trilogía dedicada a la AUTO destrucción del ser humano. No lo habíamos planteado desde un inicio pero nuestro segundo álbum  “Super Ego” (2014) dio continuidad conceptual al primer trabajo “Com començar una guerra” (2012) y en este tercer álbum nos dimos cuenta que tenía sentido cerrar el círculo, completar el ciclo  y terminar una trilogía sobre la estupidez de nuestra especie. Estamos todos y cada uno reflejados en esta colección de canciones.

Todos.

Algunos de una manera más activa y otros más pasiva actuando como cómplices. Mostrando nuestra infinita gilipollez.

A quien lea esto: tu madre y tu padre también están.

 

Habéis dicho que os sentís cerca de grupos como The Suicide of Western Culture y Death Grips. Pero vuestras hoodies con un tigre en la espalda recuerdan otras bandas uniformadas como Nation of Ulysses, Make Up o The (International) Noise Conspiracy. ¿Compartís ideario con esta banda aunque no compartáis estilo musical?

No compartimos ideario ni estilo musical con nadie. Vamos por libre. El hecho que nos sintamos cerca de estas bandas como SOWC o Death grips no es puramente en lo musical, aunque nos guste lo que hacen, sino que está en el hecho del interés que nos generan bandas con una fuerte personalidad que los hace bastante únicos en lo que hacen.

No sé porque a los críticos musicales os gusta tanto el tema de las referencias entre bandas a nivel comparativo. Es algo general. Siempre lo preguntáis en un sentido u otro. Os debe poner cachondos o algo este tema.

No queremos participar de ninguna escena ni nos gusta que nos relacionen con nadie. Vamos por libre. Somos Tiger Menja Zebra.

Por cierto, los hoodies con el logo  es un guiño a los Cobra Kai: “Sweep the leg”.

Los uniformes en general nos la pelan.

 

 

Hay un contraste entre vuestra música y vuestro sentido del humor. Esto se ve bien en la diferencia entre los títulos de vuestras canciones y su sonido. ¿Usáis el humor para dar ligereza a vuestra agresividad sónica?

Siempre hemos impregnado de manera más o menos sutil nuestra música con nuestra manera de ver las cosas, que a veces no sabes si dan risa o pena.

Es bien cierto que en nuestros temas hay cierto sentido del humor pero no está usado premeditadamente para darle ligereza a la música, sino como algo integrado en el conjunto del mensaje.

De los primeros que nos reímos es de nosotros mismos.

Luego del resto, también y peor.

 

En el videoclip de “Genocidi Hispter” parece que os reís de Bansky y en el texto que acompaña vuestro disco hay una frase que dice “un pot de pintura en espray no ens serveix de res / un bote de pintura en espray no nos sirve de nada”. ¿Qué diferencia vuestra música de los graffitis de Bansky?  

No se nos ocurriría nunca reírnos de Banksy, admiramos su obra.

El clip fue un homenaje. Banksy es un reaccionario y un actor contemporáneo que lee muy bien lo que ocurre y lo refleja mejor aún en su obra.

A nosotros un bote de pintura no nos sirve de nada, pero a él sí.

De hecho, hasta hace poco creía que Banksy era el puto Batman Latino que toca la batería en Tiger Menja Zebra. Ahora ya no tengo dudas.

 

Volviendo al texto. ¿Por qué lo incluisteis en el disco?

Este texto lo redactó Toni Campoy. Antiguo miembro del gang (formó parte de Camping, anterior banda en la que algunos de nosotros militamos en el pasado) y un artista brillante al que el mundo debe conocer lo antes posible.

El texto hace referencia a los tres álbumes que conforman la trilogía y  puede leerse de manera vertical, en la que cada texto hace referencia a uno de los álbumes, o bien en horizontal, donde el texto adquiere un enfoque distinto.

Vimos necesario incluir este texto al dar por finalizada la trilogía para que quedara muy claro el mensaje en cada una de las partes y en el “todo” de las tres obras.

 

En este manifiesto se incluyen fragmentos de letras de canciones de otros discos como The Smiths o Triángulo de Amor Bizarro. También hay referencias a Burroughs y Throbbing Gristle. ¿Creéis que aún es posible escandalizar o crear malestar con el arte en una sociedad saturada de imágenes de muerte y destrucción?

Si bien es cierto que nos hemos insensibilizado a nivel visual por el acceso a todo tipo de imágenes, en cada uno de los momentos de la historia ha habido alguien que ha roto algo que ha escandalizado al prójimo en términos artísticos.

La sociedad va evolucionando y las formas de provocación desde el arte evolucionan a su vez.

Siempre habrá alguien capaz de crear estas sensaciones que remuevan un poco la consciencia.

 

 

Habláis de colgar al DJ, pero vuestro último disco está enlazado como un set. ¿Qué os atrae de este formato?

Hemos planteado el álbum y los directos con los temas de forma enlazada como un set porque el planteamiento de nuestra música está más relacionado con un espectáculo que con un típico concierto.  

Sabes, nosotros no somos una banda de esas que va entreteniendo al público entre tema y tema con un frontman que hace comentarios y dice tonterías en los directos, ni discursos sociales ni políticos, ni presentamos a la banda, ni este tipo de estupideces.

Vamos directos al grano.

Reproducimos en directo los temas del disco en el mismo orden que han estado grabados y de forma continuada. Siempre lo hemos hecho así, pero en esta ocasión todo el disco está grabado al mismo tempo, a 140 BPM, esto nos permite mantener una pulsión constante en el directo.

Es como un hachazo, sin interrupciones ni concesiones.

Más de 40 min es perjudicial. Comprobado.

 

Habéis pasado de 3 a 4 miembros y habéis duplicado el bajo y la batería. Habéis ganado en contundencia, pero unís las canciones con una escasa melodía y vuestras letras son como letanías. ¿Cómo hicisteis “Anarquia y mal de cap”?

El proceso no ha variado mucho respecto a los anteriores, aunque en esencia es lo mismo en esta ocasión teníamos que plantear los nuevos temas con una formación distinta a la del anterior álbum.

Partimos  del concepto del álbum. Lo que queríamos explicar con la música y las letras y cada uno de nosotros fue preparando los temas en su casa. Cuando los íbamos terminando los poníamos en común y los temas seleccionados  los llevamos al estudio para grabar las baterías.

Buscamos caminos que no habíamos explorado antes, planteamos el tema del tempo constante desde el inicio como base rítmica y todos los temas tienen dos baterías de manera simultánea haciendo ritmos distintos.

No hay guitarras. Las enterramos hace tiempo. Aparte de las baterias hay electrónica, samples, bajos y voces.

Seguimos nuestro “estatut” para marcarnos una guía.

Nuestros discos son nocturnos. Han sido elaborados de las 12 de la noche en adelante.

No perdemos mucho tiempo en el estudio a nivel de grabación, ya lo llevamos todo pre-producido pero le dedicamos bastante a la mezcla y al mastering. Nos gusta trabajar con Marco Morgione  y Yves Roussel. Entienden lo que queremos transmitir.

 

Hidden Track Records os ha publicado el disco. ¿Cómo llegasteis a este sello?

Somos muy fans de Anímic y hemos compartido escenario en alguna ocasión con ellos. Hay muy buena relación y cuando supimos que Louise y Ferran iban a iniciar este proyecto nos alegramos mucho.

Son unos valientes, románticos y locos por mostrar al mundo lo que se cuece en esta escena contemporánea.

Nos propusieron lanzar el álbum bajo su sello y nos pareció fantástico formar parte de esta aventura. Trabajar bajo el paraguas de un sello siempre permite tener cierto soporte y recursos, gracias al tiempo y esfuerzo que ellos le dedican. Son gente maravillosa. Nos sentimos afortunados.

 

Tras “Anarquia i mal de cap” no ha quedado nada. ¿Después de la destrucción vendrá la reconstrucción?

La materia no se destruye, se transforma.

No habrá reconstrucción, habrá transformación en algo bueno…

Bueno y terrible.

 

Lidia Noguerol

Lídia Noguerol comparte profesión con Barbara Gordon (Batgirl). Cuando no le toca lidiar con adolescentes descarriados, borrachos y indigentes, se dedica a seleccionar música, cine, libros y cómics. Por la noche, cuando no va al cine o se queda en casa leyendo, transita autopistas y carreteras secundarias y recorre los ejes de comunicación del país, en busca de conciertos de los que hablar por la mañana siguiente en prensa local, portales culturales, blogs y prensa especializada como la extinta Go Mag. Buscando un mundo mejor, ha ido a parar a Blisstopic, un lugar tan excitante como Gotham.

Más en esta categoría: « Xavier Calvet Pumuky »