Menu

King Creosote

Desde Fife con amor

 

Javier Burgueño 

 

King Creosote viene a España a presentar su último álbum, “Astronaut meets Appleman” (Domino, 2016). El escocés estará de gira por Barcelona (28/09), Zaragoza (29/09), Madrid (30/09) i Valencia (01/10).

 

Al prestar atención a las letras de tu último disco, “Astronaut meets Appleman”, pienso que quizás te debes sentir de esa forma, como un astronauta viendo la vida en la tierra desde el espacio (e intentando entenderla). ¿De qué nos hablan las letras del disco? ¿Hay alguna conexión entre ellas, una idea que envuelva todo el disco?

Las letras del disco hablan sobre esperanzas perdidas, sobre ser devuelto a la tierra (a la realidad) de un golpe brutal tras haberte atrevido a soñar con algo mejor. Muchas de ellas son muy personales, pero hay un par que hablan de grandes empeños humanos, “Melin Wynt”, por ejemplo, habla sobre la locura de las turbinas eólicas y los efectos contrarios que una “energía libre” muy visible provoca en aquellos adictos a dispositivos hambrientos de energía. Si hay una conexión entre los temas es probablemente la noción de que deberíamos vivir una existencia más simple, menos codiciosa.

 

 

Escuchando la música percibimos delicadas arpas, gaitas y violines, que recuerdan a tu tierra. ¿Es este tu álbum más escocés hasta la fecha? A la vez encuentro que tiene una cualidad universal, como una carta musical enviada desde Escocia hacia el mundo, ¿se trata de una evolución en tu música o algo que hiciste de forma consciente?

Mi intención fue la de hacer un disco aún más escocés y panorámico que la banda sonora de “From Scotland with Love”, más personal e incluso que desprendiese optimismo, aun teniendo en cuenta que el futuro que envuelve a todos aquellos que grabamos música y tocamos en bandas es en realidad bastante sombrío. Creo que los temas de las canciones son universales, pero filtrados por los pequeños detalles de alguien que cada vez más es más y más hogareño.


¿Qué importancia tiene Fife, la zona en que vives, en tu música?

El nordeste de Fife sigue estando en gran parte “virgen” comparado con nuestros pueblos y ciudades, y ofrece un espacio para reflexionar y seguir adelante. Rara vez siento los efectos negativos de la competencia entre mis compañeros cuando estoy en Neuk, y teniendo en cuenta el gran esfuerzo que conlleva que funcione cualquier red wi-fi y la pobre y escasa recepción de señal de móvil realmente es ideal para alguien que cree que todo ha ido cuesta abajo desde principios de los ochenta.

 

¿Cuál es la historia tras “Peter Rabbit Tea”?

Mi hija Louie tiene un bol y un plato decorados con Peter Rabbit y varios personajes de los libros, y un día estaba cantando su versión de “Peter Rabbit Tea” tras habernos oído hablar sobre una  marca de té con, como te imaginarás, Peter Rabbit dibujado en la caja. El título del álbum también está relacionado con ella, se me ocurrió a partir de una fotografía en la que aparece Louie absorta contemplando dos figuras, un brillante ejemplo de un diseño seguro y moderno de juguete (un astronauta), y una manzana decorada con palitos de coctel y con unos ojos saltones pegados.

 


Gente intentando fijar su norte magnético, vidas amorosas complicadas, gente que merece la inundación… Los personajes de tus canciones parecen perdidos, no demasiado contentos con sus vidas, en busca de algo, ¿de qué se trata?

Gran cantidad de los personajes se basan en mí, alguno de ellos mucho, a veces intercambian los papeles entre ellos, y te diría que en el momento que se escribieron las canciones las respuestas serían sí y sí. Todos ellos buscan una alternativa, versiones más simples de ellos mismos.

 

Normalmente grabas en “Chem 19”, pero en este disco has trabajado en distintos estudios, ¿buscabas nuevos puntos de vista para tus canciones?
He intentado diversas cosas con este disco, todas con el objetivo de ahorrar dinero a la larga. La banda tiene una composición distinta dependiendo si estamos de gira o tocando en festivales, y aquellos que viven cerca de mí en Fife suelen ser lo que reciben mi llamada más a menudo. Tres integrantes de nuestra banda ampliada viven en costa oeste, en la isla de Mull. Durante una pequeña gira por Irlanda entré con un trio acústico en Analogue Catalogue, grabando en directo en cinta. Durante una pausa entre festivales grabamos en Mull con un 16 pistas digital. Para unirlo todo volví a Chem19, por donde se fueron pasando los músicos que viven en Glasgow y alrededores para grabar sus partes, recortando de 16 temas hasta los 9 que puedes escuchar en el disco finalizado.

 

“Faux call” fue grabado por primera vez hace varios años, algunas canciones del disco formaron parte del “Smavulgar LP”, has grabado de nuevo “My favourite girl” de “From Scotland with love”. ¿Tus canciones cambian constantemente a lo largo del tiempo? ¿Hay un momento en las que las consideres acabadas?

Muchas de las canciones las grabo en casa enseguida, principalmente para no olvidarme, en mi dictáfono o en mi ocho pistas. Habitualmente llevo nuevas canciones a la banda sin que hayan escuchado mis grabaciones para averiguar cuales funcionan mejor en directo. Cuando llega el momento de grabar un disco para Domino, cada tres años más o menos, puedo escoger mis favoritas, o aquellas que han funcionado bien con la audiencia. No desperdicio nada, todo acaba siendo usado de alguna forma, y si siento que necesito actualizarlas, reviso las canciones, especialmente teniendo en cuenta que los miembros de la banda van cambiando.

 

 

Fundaste Fence Records y the Fence Collective, publicando una gran cantidad de temas en tu sello. ¿Qué te impulsó a crear un sello en un pequeño pueblo escocés en lugar de buscar un acomodo más tranquilo en un sello “grande”?

Pasé gran parte de una década intentando atraer sin éxito la atención de los sellos establecidos, por lo que en primer lugar fue por necesidad, así como para enfrentarme a aquello que pensaba que era injusto y tonto en el mundo de la música. Claro que al ponerme a ello atraje rápidamente la atención de los sellos, pero seguí con la idea de seguir con Fence sin hacer tratos con los otros sellos, luchando duro para mantenerlo separado y tan fiel a mis ideales como fuera posible. Sin la libertad de grabar y trabajar con mi propio sello dudo que hubiera llegado muy lejos.



“Diamond mine”, tu colaboración con Jon Hopkins, y “From Scotland with love” fueron discos que atrajeron a mucha gente hacia tu trabajo.

El pedigrí de Jon (Coldplay, Brian Eno, 4tet) proporcionó al álbum  un atajo para llegar a oídos muy influyentes, y el premio Mercury significó que la industria musical tuvo en cuenta nuestro pequeño disco. “From Scotland with love” fue algo así como un pequeño fenómeno durante los problemas del 2014, convirtiéndose en el regalo de navidad que enviarle a los familiares que viven fuera del país. En casa se convirtió en el álbum comprado por todos aquellos que probablemente habían oído el nombre de King Creosote sin haber escuchado nunca la música.  

 

Javier Burgueño

Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.

 

javier@blisstopic.com