Alejandro Escovedo
La lucidez del corredor de fondo
Alejandro Escovedo lleva mucho tiempo metido en esto de la música, y por mucho que la realidad de la vida intente de vez en cuando apartarle de ella (una enfermedad bastante severa, un huracán que casi se lo lleva a él y a su mujer por delante) Alejandro sigue adelante y tiene muchas cosas que explicar. Lo podremos ver en su gira española que lo llevará por Badalona (18/03 Teatre Principal), Zaragoza (19/03, Las Armas), Madrid (20/03, El Sol) y Bilbao (21/03, Kafe Antzokia).
Llevas muchos años cantando, escribiendo, tocando la guitarra, y parece que siempre tienes algo nuevo que compartir con tu público. ¿Qué es lo que hace que continúes escribiendo y tocando canciones? ¿Dónde encuentras la inspiración?
Todo me inspira, siempre he estado interesado en la todas las ocurrencias de la vida, nuevas películas, nuevas canciones, nuevas situaciones, siempre necesito conocer más cosas para poder hablar y pensar sobre ellas, cosas que investigar y sobre las que crear. Nunca siento que me haya saciado o que ya no hay nada más que decir, que dejen de haber cosas que me llamen la atención, cada día pasan cosas nuevas sobre las que hablar. Por ejemplo, el cariz que ha tomado la política en nuestro país es una buena razón para buscar nuevas maneras de decir cosas, quizás había hablado sobre esos temas previamente, como la inmigración, mi padre vino de México, pero quizás ahora esos temas son todavía más dolorosos y conmovedores de lo que lo eran en un pasado, así que incluso aunque hayas hablado de algunos temas en el pasado, siempre surge la necesidad de revisitarlos y actualizarlos.
Justamente quería preguntarte sobre la situación política en vuestro país tras la elección de Donald Trump.
Muchas personas en América estamos concienciados al respecto, Trump no es una persona muy inteligente, pero es muy fuerte porque tiene mucho poder y nos preocupa hacia dónde está dirigiendo nuestro país, además que tiene algún tipo de fijación con los mexicanos. Parece que esté buscando aislar y dividir a la gente, quizás es lo mismo que pasó en vuestro país hace años, en Alemania, en Italia, incluso ahora hay algunos movimientos en el mundo que buscan aislar a la gente con políticas nacionalistas y de extrema derecha. Aún habiendo tenido a Nixon y a Reagan de presidentes, para mi Trump es el peor presidente que hemos tenido y nos preocupa mucho lo que pueda hacer. Muchas personas intentamos hacer todo lo que podemos por luchar contra esta situación, y esa es otra de las razones por la que la música y el arte son tan importantes, debemos preparar y educar a la gente sobre lo que está pasando.
Eres un superviviente, teniendo que luchar con situaciones muy complicadas a lo largo de tu vida (una dura enfermedad, un huracán..).
Durante nuestra luna de miel en México, en la Baja California, sufrimos un huracán muy fuerte, del nivel del Katrina. Imagínate cómo fue que la casa donde nos encontrábamos fue arrastrada hasta el océano, pasamos 15 horas luchando contra el huracán, fue tan severo que nos despedimos el uno del otro y llamamos a nuestros hijos para decirles adiós porque pensábamos que no íbamos a sobrevivir. Fue una situación tan extremadamente complicada que más tarde sufrimos lo que llaman un trastorno por estrés postraumático (TEPT) y estuvimos en terapia durante un año. Realmente esa es la razón principal por la que he tardado tanto tiempo en volver a grabar un nuevo disco, estaba intentado volver a ser yo mismo y librarme de todo lo que me había provocado esa situación tan traumática.
En el nuevo disco hay muchas referencias al huracán, como en "Luna de miel" o "Heartbeat Smile”. Ten en cuenta que fue una situación dramática, que nos provocó mucho miedo, llegando a pensar que íbamos a morir.
En los últimos tres discos has trabajado con Tony Visconti y Chuck Prophet, ahora has cambiado de compañeros de viaje. ¿Qué ha sucedido? ¿Buscabas un cambio creativo, habías llegado al final de una etapa?
Necesitaba hacer algo nuevo, creía que ya había llegado hasta donde podía llegar. Cuando empecé a trabajar con Peter Buck y Scott McCaughey empecé a abrirme a nuevas ideas, todo era fresco y nuevo, fue realmente importante tomar esa dirección.
¿Cómo fue lo de grabar un disco con Peter y Scott?
Fue muy fácil trabajar con ellos, los conozco desde el principio de los 80, desde mi época de los True Believers con Javier Escovedo. En aquella época íbamos de gira con Los Lobos, tocando por todo el país. Conocí a Peter en Athens, Geogia, y el mismo año conocí a Scott en Seattle, cuando estaba en The Young Fresh Fellows. Scott y yo además somos muy fans The Mott the Hoople e Ian Hunter. En resumen son dos grandes amigos míos. No es algo que haya comentado mucho pero al principio, cuando estaba pensando en grabar el disco, la idea original era hacerlo con Los Lobos, pero ellos estaban muy ocupados por aquella época con su propio disco y otros temas y no acabamos de conseguir cuadrar las agendas. Entonces empecé a girar con Peter y Scott, y lo pasábamos muy bien, hasta el punto que empezamos a hablar de grabar un disco juntos, y como yo quería grabar el disco ese fue el momento adecuado, sucedió de una forma muy sencilla.
Has tocado en algunos conciertos con The Minus 5, ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Te veremos con ellos por aquí?
Sí, estuve tocando con ellos. Esperamos poder venir a finales de año por aquí.
Hay una lista de colaboradores bastante importante en este disco: Corin Tucker, Kelly Hogan…
Nos conocemos muy bien los unos a los otros. Trabajé con Kelly cuando estaba en el sello de Chigago Bloodshot Records, con lo que nos conocemos desde hace mucho tiempo y le tengo mucho cariño, y Corin es una gran cantante e intérprete. En cierta forma fue idea de Scott y sabíamos que cualquier cosa que hiciéramos iba a salir muy bien, son amigos todos.
“Burn something beautiful” (Fantasy, 2017). ¿Por qué este título?
Viene de un tema de Peter Buck, “Hard times are coming”, una canción oculta en el vinilo. Es la primera canción que escribí para este disco con Peter y dice “Burn something beautiful, surrender to the dark. There’s no more trees growing in People`s Park. Hard times are coming, i say bring it on”. Estoy muy enganchado a esa letra, y amo ese título. Este disco tiene mucho de los amigos que ya no están aquí, de amigos enfermos y gente que perdí hace poco. Creo que cuando que cuando tienes un fuego puede ser algo que se va muy rápido pero me preocupo mucho por la gente a la que quiero y por mis amigos.
“I Don't Want to Play Guitar Anymore" es otra de las canciones. ¿Has pensado realmente en dejar de tocar la guitarra? ¿Nos estás avisando de algo mediante ese título?
Peter Buck fue el que trajo la canción. Yo la relaciono con la época en que estaba muy enfermo y no podía tocar la guitarra. Hubo un tiempo cuando estaba enfermo en que no podía evitar culpabilizar a la música, y al estilo de vida del rock and roll, de ello. Un año en que no pude tocar la guitarra y estaba muy deprimido, pensando que ella era la culpable de mi enfermedad. En el disco además hay un tema en el que digo: “Cuando no hay más historias que explicar, ese es el final de todo”. Hay gente que lo interpreta como que ya no tengo más que decir, pero no es de eso de lo que habla la estrofa, sino sobre cuanto amamos los músicos lo que hacemos y cuan importante es para nosotros, de forma que cuando te separan de la música tenemos que volver a examinar quienes somos como personas, si no tenemos la música no tenemos nada.

Javier Burgueño
Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.