Menu

Jardín De La Croix

Evolución natural 

 

Texto Lidia Noguerol  

Fotos Victoria Durán

 

El cuarteto madrileño formado Ander Caballero (guitarra y sintetizador), Iamael Arias (batería), Nacho Hernández (bajo) y Pablo Rodríguez (guitarra), empezaron su andadura en 2006 y desde entonces no han parado de crecer y avanzar, puliendo disco a disco su singular mezcla de post-rock, math-rock y rock progresivo, que ha alcanzado altas cotas expresivas en su cuarto disco, “Circadia” (Aloud, 2016).  Jardin de la Croix estarán tocando en el Primavera Sound y ahora están cerrando conciertos por toda la península. Antes de que se marchen de gira hablamos con ellos sobre “Circadia”, de su creación y de la esencia de la banda.

 

Los comienzos explosivos son una de vuestras señas de identidad y  una constante en vuestros discos, incluido “Circadia”. ¿Por qué optáis por empezar así? En medio del estallido de la canción que abre el disco, emerge una melodía de sonido futurista. ¿Cómo habéis conseguido ese sonido?

El orden de las canciones es algo muy importante para nosotros, le damos miles de vueltas hasta que conseguimos que el disco tenga un hilo conductor adecuado , todo esto a nuestro parecer. Queremos que el oyente este pendiente desde el minuto cero, por eso siempre la idea de meter un comienzo explosivo es fundamental para nosotros, quizás es la forma de captar la atención de la persona que escucha nuestros discos.

Respecto al sonido futurista del que hablas, es un coro de voces que nos animamos a introducir ya muy avanzada la composición, era un poco arriesgado por que nunca habíamos hecho algo así, pero al final, creemos que el resultado es bastante aceptable.

 

Hasta ahora habéis publicado cuatro discos y en todos se aprecia una evolución constante. En “Circadia” una novedad importante son la inclusión de los teclados. ¿Por qué os habéis decido por este instrumento? Los teclados dan un aire más clásico a vuestras composiciones y os acercan más al post-rock pero sin perder los numerosos detalles que caracterizan vuestra laberíntica música. En la portada también se aprecia un cambio estético respecto a vuestros anteriores trabajos.

El tema de introducir el teclado ha sido una bocanada de aire fresco para el grupo, siempre un instrumento más aporta mucho en el proceso de composición. Es algo que llevábamos tiempo dándole vueltas y al final después de sopesar sus aspectos positivos y negativos, la balanza se inclino hacía el lado que tenía que inclinarse. Nos ha ayudado mucho a hacer música de una manera diferente. Al igual que la composición del disco, creemos que la portada refleja un poco la sencillez que vamos adquiriendo con tiempo, es una disco más maduro, más melodioso y algo más sencillo para el oyente, por lo tanto la portada no podía ser menos. Blanca, sencilla y sin barroquismos que antaño utilizábamos muy habitualmente.

 

 

Os movéis entre el rock progresivo, el math-rock y el post-rock, pero vuestra música también tiene importantes ramalazos metaleros. Váis superponiendo notas para crear una melodía y de pronto irrumpe un riff metalero de guitarra, como pasa en “Intermareals” ¿Qué os gusta del metal, como os ha influido y que bandas os han inspirado?

Bueno, hay que decir que básicamente nuestros reproductores están llenos de bandas de metal y claramente es una influencia para nosotros a la hora de componer. Bandas como Sleepytime Gorilla Museum, Gojira ,Meshuggah son claras referencias que incluso se pueden ver plasmadas en nuestros discos. No solo de metal vive Jardín, escuchamos desde electrónica hasta el pop más cursi que te puedas imaginar.

 

En “Circadia” encontramos ciertos motivos musicales que se van repitiendo sutilmente. ¿Esta repetición esta pensada desde un principio para hilvanar las canciones y hacer un disco más compacto?

Pues si te somos sinceros no era la intención, quizás hay riffs de guitarra que se puede parecer , o algún pasaje de piano similar en diferentes canciones pero no ha sido algo pensado. Siempre a la hora de componer intentas que las partes no se parezcan, pero al final pasa más de lo que querríamos. Buena anotación, lo tendremos en cuenta para otros discos.

 

 

Los juegos de guitarras y la combinación de notas en cascada –sobresalientes en “Green Architect”-  son otro de los puntos destacados de vuestro último trabajo. ¿Cómo trabajáis para componer las canciones?

La verdad que habitualmente alguno de nosotros trae de casa algo compuesto   y trabajamos sobre ello. Nos gustaría empezar a aprender un poco el proceso de la composición a través de la improvisación, pero no somos buenos improvisadores, por lo tanto la forma de composición seguirá siendo la misma por lo siglos. Respecto a “Green Architect”, fue un tema que se compuso bastante rápido y uno de los que más nos gusta. Hay veces que nos tiramos meses para sacar un tema, sin embargo hay canciones que por obra divina salen muy rápido.

 

Vuestros discos suelen partir de un concepto. ¿Cuál es el de Circadia? ¿Primero pensáis una historia porqué os ayuda a crear la música o es al revés, la música os lleva a la historia? Para el oyente el disco funciona igual sin saber que detrás hay un concepto.

Efectivamente, nuestros discos siempre parten de un concepto, solemos pensarlo antes de empezar a componer, pero no necesariamente influyen en la composición, simplemente nos gusta y nos atrae la idea de madurar el concepto del artwork mientras se va trabajando en la música. En “Circadia” se unifican los ritmos circadianos con los ciclos de la naturaleza. Ese es el concepto de la obra que nos ha inspirado y cada uno de los seis temas hace referencia a diferentes  ciclos que se dan en la naturaleza. Nuestra música tiene una esencia que es la del ritmo y de ahí nació todo esto.

 

Por vuestra banda han pasado diferentes personas. ¿Ahora habéis conseguido vuestra alineación definitiva y la mejor? ¿De dónde viene vuestro nombre?

Pues han pasado por la cuatro cuerdas tres maravillosas personas, de dos tenemos un gran recuerdo y de la otra esperamos no tenerlo, ya que ojalá no se vaya nunca. Con Nacho (actual bajista) hemos encontrado el equilibrio que llevábamos buscando mucho tiempo, combina a la perfección la técnica y cuida mucho su sonido, por lo tanto, que más podemos pedir.

Respecto al nombre de la banda, lo elegimos una noche de dudoso estado mental por allá en 2007 porque nos gustó como sonaba, cómo se veía escrito y nos pareció que era original. Para ser sinceros no recordamos porque elegimos el que fuera en francés! No fue algo premeditado, pero sí creemos que representa un poco la música que hacemos en el sentido de la variedad de sonidos que puedes encontrar escuchándonos.

 

 

¿Qué supone haber fichado por Aloud?

Pues sinceramente, ha sido lo mejor que nos ha podido pasar como banda. Detrás de Aloud Music hay un equipo humano maravilloso con muchas ganas de currar y luchar por sus apuestas sin miedo a perder. Gracias a ellos hemos podido hacer cosas que no hubieran sido posibles sin su respaldo.

 

Ya habéis presentado “Circadia” en Francia, Alemania, Luxemburgo, Suiza y Andorra. ¿Tiene más público y aceptación vuestra música fuera de nuestras fronteras? ¿Guardáis algún recuerdo especial o anécdota de vuestra gira europea?

La recepción en Europa ha sido brutal, nos hemos encontrado con un público super entregado y para sorpresa, muchas de las salas llenas. España es un país que poco a poco va mejorando en cuanto a músicas raras se refiere, el público cada vez está más abierto a nuevas propuestas. A nosotros nos ha costado 10 años, pero ha sido muy satisfactorio ver como cada vez más gente se interesa por nuestra música.

La gira europea ha sido la mejor experiencia que hemos vivido como grupo sin duda alguna, nos ha hecho conocernos mucho más y hacer más solida nuestra relación de amistad. En 14 día juntos o te matas o te amas. No hay anécdotas, solo carretera…  Las palizas de viajes son increíbles , la que recordamos con más cariño fueron las 14 horas que separan Barcelona de Zúrich, y todo ello conduciendo de noche por que si no no llegábamos al Bergmal Festival , que por cierto fue para nosotros quizás el mejor bolo de la gira.

 

Vais a tocar en el Primavera Sound. ¿Qué bandas de las que tocan os gustaría ver y con cuáles compartir stage?

Para ver Slayer, Aphex Twin, Gojira, Against Me y Sleep y para compartir sin duda alguna Shellac.

 

¿Cuáles serán vuestros próximos conciertos?

El pasado sábado 21 de Enero hemos presentado nuestro álbum en Madrid. En breve iremos anunciando una serie de conciertos por la península que ahora mismo estamos terminando de cerrar. Respecto a festivales de momento  tenemos confirmado oficialmente el Primavera Sound y hay algún festival más en la península apunto de ser confirmado. Nuestro plan además es hacer alguna otra incursión europea en el verano

 

Lidia Noguerol

Lídia Noguerol comparte profesión con Barbara Gordon (Batgirl). Cuando no le toca lidiar con adolescentes descarriados, borrachos y indigentes, se dedica a seleccionar música, cine, libros y cómics. Por la noche, cuando no va al cine o se queda en casa leyendo, transita autopistas y carreteras secundarias y recorre los ejes de comunicación del país, en busca de conciertos de los que hablar por la mañana siguiente en prensa local, portales culturales, blogs y prensa especializada como la extinta Go Mag. Buscando un mundo mejor, ha ido a parar a Blisstopic, un lugar tan excitante como Gotham.

Más en esta categoría: « Lambchop Anímic »