Menu

The Saurs

The Saurs

Disparos Certeros

 

Lidia Noguerol

Fotos Noelia Ruiz y Luna Vuu

 

Tras ganar concursos de rock como el Bala Perduda y el Villa de Bilbao, “The Saurs” hacen su puesta de largo con “Magic Shape” (El Segell del Primavera, 2015). Un compendio de garage y punk urgente con guiños al glam y al surf, que tiene como protagonistas las melodías pop pegadizas con un toque lisérgico. Para asegurarse el máximo de dianas, el trío ha pulido las canciones hasta que han estado listas para ser disparadas en una intensa ráfaga de media hora de durada que demuestra que The Saurs donde ponen el ojo, ponen la bala.

 

¿Qué grupo, concierto o amigos os hicieron decir “yo también quiero tocar en una banda”?

Los tres empezamos a trastear con nuestros instrumentos siendo adolescentes y, más que nada, fue por ganas de hacer cosas, para empezar un proyecto y ver hasta dónde podíamos llegar. Para los conciertos éramos demasiado jóvenes y lo que hacíamos era invertir nuestras horas en ver vídeos de grupos por internet. Ya sabes, somos de la generación de YouTube.

 

¿Con que grupos descubristéis el garaje? ¿Cuáles son vuestros grupos preferidos? ¿Por qué creéis que el garaje ha vuelto con tanta fuerza y que creéis que podéis aportar al género? Vuestro gusto por la melodía y el tonteo con otros géneros como el glam o el power pop os da cierta identidad.

Cuando empezamos, escuchábamos mucho a Stooges, MC5, Sonics, Dead Boys, Hives, Hellacopters… pero nunca hemos sido unos fanáticos del 60’s garage, del rollo Detroit o de cualquier otra movida. Más bien somos gente que disfruta con grupos concretos, discos o incluso canciones, sea del estilo que sea.

El garage es un género fácil de tocar y al público puede entrarle bien, pero también puede ser muy cafre según lo que se haga. Seguro que mucha gente se ha visto motivada por esta música, ha empezado a tocar un instrumento y ha formado un grupo para pasarlo bien, pero hay que ser consciente que la cosa no empieza ni acaba en el garage propiamente dicho. Pues bien, es ahí dónde estamos nosotros, que más que un grupo de garage, nos consideramos un grupo de rock que bebe del pop, del garage, de la psicodelia, etc. teniendo por bandera las melodías y dejando un poco de lado esa vertiente más sucia, más troglodita, más punk.

 

The Saurs

 

En vuestro debut “Magic Shape” incluís canciones de vuestros EP’s como “Ain’t No Deal” y “Close-up”. ¿Las habéis querido grabar de nuevo para pulirlas e incorporar lo que habéis aprendido estos meses?

Has dado en el clavo. Son canciones qua hicimos hace tiempo y en los últimos meses las hemos ido mejorando para los directos. Podríamos decir que ahora van menos al trapo, que han ganado cierta elegancia y por eso se merecían un hueco en “Magic Shape”. Además, son temas que queríamos que llegaran al público nuevo, porque muchas personas nos estarán descubriendo a raíz del disco y es probable que desconozcan nuestros EP’s.

 

“Magic Shape” es crudo y directo. ¿Qué diferencias hay entre el disco y vuestro directo?

No nos gusta escuchar un disco y que luego en directo no esté a la altura. Por eso “Magic Shape” suena como sonamos en directo, pero aprovechando las posibilidades que ofrece el estudio para que gane en matices. La verdad es que, gracias a la grabación del disco, hemos aprendido a sonar mejor, cosa que influye directamente en nuestros conciertos.

 

¿Qué importancia tienen las letras en “Magic Shape”? Parece que os gustan los juegos de palabras.

A nivel general, siempre priorizamos las melodías por encima de las letras, pero eso no quiere decir que no las tengamos en cuenta o que las pongamos en un segundo plano. La letra nos ayuda a empastar todo y a decir “vale, este tema es así y va de esto”, cosa que acaba influyendo muchas veces en las melodías o arreglos de cada canción. Somos adeptos de los juegos de palabras y especialmente nos gusta jugar con las repeticiones y los sentidos.

 

¿Para hacer las canciones trabajáis juntos o a partir de ideas individuales? ¿Os ha costado sacar las canciones incluidas en vuestro debut?

El proceso suele ser éste: uno de nosotros trae al local el esbozo de lo que podría ser un tema y, a partir de ahí, lo empezamos a trabajar en conjunto. Muchas veces pasa que lo que uno toca en casa luego no funciona en el local. También ocurre que una cosa espontánea que aparezca mientras ensayamos nos flipe lo suficiente como para hacer un tema de ello. “Melting Castle” es un buen ejemplo: nos salió en un ensayo y la versión final (a nivel de estructura) es casi idéntica.

En relación a la segunda pregunta, nos ha costado más dejar los temas pulidos al 100 % que hacerlos. Somos bastante exigentes y, aunque una canción pueda funcionar más o menos bien, si no nos gusta cada elemento de ella, lo trabajamos hasta estar contentos.

 

The Saurs

 

Habéis ganado dos concursos de música. El Villa de Bilbao y el Bala Perduda. ¿Qué habéis aprendido de vuestro paso por estos concursos?

Los concursos te hacen vivir una experiencia del directo que se aleja bastante de lo que es un concierto en sí. Y eso no está mal, ¿eh? Te hacen situarte en un plano más crítico e intentar llevar cada detalle al milímetro, lo cual también te ayuda a ser más exigente. En nuestro caso, nos ha ido bastante bien con los dos concursos que comentas, y a raíz de ganarlos se ha notado un tirón entre público y medios.

 

¿Qué supone pasar de autoeditaros a publicar en un sello como El Segell Del Primavera?

Supone reafirmarnos como grupo. Siempre nos lo hemos tomado muy en serio, y nos parece genial que gente ajena se interese por el grupo y quiera apoyarlo. Editar con El Segell nos está abriendo más puertas, así que bienvenido sea.

 

¿Qué planes tenéis para los próximos meses? ¿Hay algún concierto que os haga especial ilusión?

Presentar el disco a nivel estatal y también intentar pisar otros suelos europeos. Eso en los escenarios, pero en el local vamos a estar trabajando en temas nuevos. Nos hace ilusión el bolo del 19 de diciembre en el XMas Blast Festival (Burdeos) por el simple hecho de ir fuera.

 

Lidia Noguerol

Lídia Noguerol comparte profesión con Barbara Gordon (Batgirl). Cuando no le toca lidiar con adolescentes descarriados, borrachos y indigentes, se dedica a seleccionar música, cine, libros y cómics. Por la noche, cuando no va al cine o se queda en casa leyendo, transita autopistas y carreteras secundarias y recorre los ejes de comunicación del país, en busca de conciertos de los que hablar por la mañana siguiente en prensa local, portales culturales, blogs y prensa especializada como la extinta Go Mag. Buscando un mundo mejor, ha ido a parar a Blisstopic, un lugar tan excitante como Gotham.

Más en esta categoría: « Emilio José Betunizer »