Menu

Emilio José

Emilio José

La respuesta está en las canciones

 

Lidia Noguerol

 

Emilio José empezó “Agricultura Livre” (Foehn, 2015) pensando que el disco se quedaría en siete canciones y media hora de durada. Cuando lo terminó el disco ocupada tres CD y duraba casi quatro horas. ¿Por qué? Porqué así lo quisieron las canciones. Unas canciones que beben de estilos diferentes y que hablan, más que el propio Emilio José, amor, política y de un mundo rural poco bucólico.

 

De “Chorando aprendiese” (Foehn, 2008) dijeron que tocabas muchos palos y que el álbum era disperso. En “ Agricultura Livre” también tocas distintos estilos (jazz, bossa, tropicalismo, rock, pop, hip hop), pero aunque es un disco triple se puede escuchar de un tirón sin cambios bruscos. ¿Has conseguido un álbum más compacto porqué predominan los sonidos tropicalistas y luminosos? La guitarra también tiene más protagonismo, como la flauta y también hay cuerdas, coros y electrónica.

No sé si el disco es más compacto o no (eso no me corresponde a mí decirlo), y tampoco sé si hay un predominio de sonidos tropicalistas o no (si lo hay no fue intencionado), pero sí que hay más instrumentos reales (o debiera decir “tradicionales”, más bien), mientras que el anterior era más a base de MIDI.

 

¿Tu eres un compositor de los que va haciendo y almacenando canciones o de los que necesita pensar primero en hacer un disco y así empieza a componer canciones? Como fue el proceso creativo del disco? ¿Tenías pensado hacer un triple disco o es que te ha salido así? ¿Has tenido muchas colaboraciones? ¿Que música escuchabas mientras componías el disco? ¿Como ha sido su grabación?

Jeje, gracias, pero no llego al nivel de compositor. Si tal, ¡aspirante a músico! El disco lo hice yo sólo en casa, aunque en realidad el disco, las canciones, se hacen ellas mismas, y desde luego ellas son las que deciden cuál es la duración del disco: yo empecé pensando que iban a ser 7 canciones en media hora.

 

Emilio José

 

Aparte de ser un disco triple, “Agricultura Livre” tiene canciones de diez y veinte minutos de durada, algunas que se encalbalgan con otras, hay largos pasajes intrumentales, algunos muy jazzy, y escapadas lisérgicas (“Meninos”). ¿Estos pasajes son fruto de improvisaciones? ¿Es la misma canción y su desarrollo el que te marca la durada de las canciones? ¿Por qué a veces cortas de manera abrupta las canciones?

¡Eso tendrías que preguntárselo a las canciones! De todas formas, no creo que las canciones se corten de manera abrupta, sino que simplemente son así (en el sentido de que igual que una canción no es lenta en contraposición a una rápida, una canción no es abrupta en contraposición a una que no lo es).

 

En los tres discos que componen “Agricultura Livre” se pueden encontrar canciones que hablan de amor, de la situación del mundo rural de Galícia, que pareces conocer muy bien y de primera mano y de la situación general de España. Y quizás “Kim Kardashian” se puede entender como una canción antiglobalización. ¿Para distribuir las canciones en los discos te has basado más en el aspecto musical que en el temático?

Las canciones se distribuyen ellas solas, pero desde luego que su primer criterio será siempre el musical.

 

“Agricultura Livre” reivindica la vida rural, pero también habla de los problemas con los que se encuentra. Un buen ejemplo lo encontramos en “Manual de luta campesina”. ¿Reivindicas el campo y la agricultura como una alternativa al capitalismo? ¿Crees que aparte del colapso, se puede cambiar el sistema de otra manera? El capitalismo parece capaç de absorber qualquier contracultura y convertirla en mera mercadería. Tampoco te quedas corto criticando el colonialismo y la globalización. Son “Sexo, ecología y espiritualidade” la solución?

(Risas) El campo y la agricultura están dentro del capitalismo, y como dices este absorbe y convierte todo en mercancía (empezando por este propio disco, sin ir más lejos). Por tanto no es que yo reivindique la vida rural (ni ninguna otra cosa, porque eso es cuestión de cada uno: a mí me gusta el campo, pero a ti te puede gustar la ciudad y no hay ningún problema. En un plano material habría que considerar qué es lo que hace posible la vida en la ciudad –o sea: a costa de qué es posible– y en el campo hoy, y básicamente tendrías la misma respuesta: el capitalismo) sino que el rural es un espacio en el que se aprecian mucho más las inestabilidades de la vida moderna: al contrario de la ciudad, que es una figura inmutable como imagen del progreso en cualquier momento dado, el campo está al mismo tiempo tan al borde de desaparecer engullido por el capitalismo como al borde de acabar con el capitalismo (esto de un modo metafórico y local, por supuesto, o sea que no “acabaría” con el capitalismo, sino más bien se “sacudiría” el capitalismo”) porque, en fin, mientras no se hacen calles, el campo es un espacio grande, variado y difícil de “controlar”.

 

Aparte de criticar el capitalismo, también cargas contra el comunismo (“ri sol ju”) y contra la izquierda y su incapacidad de cambiar el sistema. Allí està “Nova esquerda caducifólia”. En una canción dices que prefieres (cito de memória y quizá no es exactamente así) morir asaltado a morir en el sofá. ¿Cómo te definirías ideológicamente?

No cargo contra el comunismo porque nadie (al menos nadie que haya vivido durante los últimos siglos, si no milenios) sabe cómo es, sino contra el falso comunismo del que existen tantos ejemplos y que no es más que una rama del capitalismo.

 

Emilio José

 

En “Agricultura Livre” hay muchas críticas a la Xunta, insultos a personas con nombre y apellido incuido, críticas al Estado Español, y a su centralización. En “sepé tiajaru” dices que “ETA no ha matado tanta gente como España” y en “Horizonte español” haces referencia a algunos arquetipos de los diferentes pueblos de la piel de toro. Ahora no recuerdo quién lo dijo pero una vez leí que “los gallegos se integraban en España por infiltración, los catalanes a través de la negociación y los bascos con la confrontación. ¿Como ves el “procés català” y el futuro de España?

Los políticos siguen siendo personas todo el tiempo que ejercen su cargo, y seguramente sean tan amables y bondadosos como la que más, por tanto no es a personas que yo insulto, sino a cargos institucionales. Y no soy quién para opinar de la situación catalana en particular, pero en general, más que en la creación de nuevos Estados, la gracia está en abolir los que ya hay.

 

También críticas las redes sociales y internet. ¿Crees que son un simulacro faltado de autenticidad? ¿Como ves los cambios que han introducido las nuevas tecnologías en la música? Tu has sacado un triple disco y la tendencia es que la gente cada vez más escucha canciones sueltas.

Simulacro en modo aguno: internet es tan real que ha absorbido la vida real. La crítica no es por la falta de realidad sino por el superávit de libertad que internet parece ofrecer: eso sí es un simulacro. En la música, por ejemplo, ahora tienes a tu alcance muchas más “opciones” que “amplían” tu “libertad” para realizar tus “creaciones”, cuando en realidad es el mismo hombre, la misma mujer haciendo música hoy, hace 100 años o en la Roma de Nerón.

 

¿De dónde te viene tu afición por el hip hop? ¿Que te aporta este estilo? En “Agricultura Livre” este estilo muy diferente de los otros que encontramos en el disco.

El rap me gusta por el espacio que deja para la letra, que básicamente es lo más importante, aunque tampoco es que piense en el como un estilo aislado o más diferente.

 

¿Que influencia queda en tu música de tu paso por Apeiron?

Estas canciones no tienen nada que ver con Apeiron, porque yo sigo los estilos habituales mientras que en Apeiron se trata de no seguirlos (hasta donde se pueda, claro). De todas formas, Apeiron no nos hemos deshecho, cualquier día acabamos el disco nuevo.

 

¿Cuando empiezas la gira? ¿En los conciertos tocarás tu solo o te acompañarán más músicos?

Hasta ahora estuve grabando y no pense mucho en eso, pero estos días intentaré organizarme para tener algo preparado para enero o febrero.

 

Lidia Noguerol

Lídia Noguerol comparte profesión con Barbara Gordon (Batgirl). Cuando no le toca lidiar con adolescentes descarriados, borrachos y indigentes, se dedica a seleccionar música, cine, libros y cómics. Por la noche, cuando no va al cine o se queda en casa leyendo, transita autopistas y carreteras secundarias y recorre los ejes de comunicación del país, en busca de conciertos de los que hablar por la mañana siguiente en prensa local, portales culturales, blogs y prensa especializada como la extinta Go Mag. Buscando un mundo mejor, ha ido a parar a Blisstopic, un lugar tan excitante como Gotham.

Más en esta categoría: « Built To Spill The Saurs »