Ólöf Arnalds
Canción de hielo y fuego
Ella podría tener esa denominación de “la chica que vino del frío”, lo mismo que otras tantas que provienen del norte de Europa, y más concretamente de un lugar tan singular como Islandia. Pero en su caso, y visto el tono que usa como entrevistada, es mucho más calida de lo que puede parecer en principio. Su música también, y como muestra un botón, el fantástico “Palme” que nos tiene prendados, una suerte de música emotiva, estructurada, a la vez que moderna y atrevida. Ólöf Arnalds, una sólida realidad. Olöf Arnalds estará tocando en directo en la Antiga Fàbrica Estrella Damm, concerts del Delicatessen (Barcelona, 12/05), el CC Matadero (Huesca, 13/05), CC Delicias (Zaragoza, 17/05), Teatre del Raval (Castelón, 18/05), Café Berlín (Madrid, 19/05) y Cultural Cordón (Burgos, 21/05).
Para empezar, quería preguntarte por cómo fue el proceso de grabación del álbum, y las principales diferencias con otras grabaciones que hiciste en el pasado. He leído que necesitaste seis meses, y que fue un trabajo duro.
La diferencia entre el proceso de grabación de “Palme” y mis anteriores trabajos, fue que este ha sido el de más colaboraciones de largo. He trabajado muy de cerca con Gunnar Tynes y Skúli Sverrisson, hemos co-escrito una canciones juntos y ellos también firmando alguna de las otras piezas, como por ejemplo “Patience”. Y aunque hayamos estado medio año, hemos trabajo más rápido que otras veces, ya que ha sido continúo, en vez de sesiones sueltas, en ocasiones con meses de diferencia entre ellas.
Tras colaborar con Gunnar Orn Tynes y Skúli Sverrison, supongo que te sientes feliz por ello, y habrás aprendido mucho.
Ambos son mis mejores amigos, y hemos colaborado durante años. El hecho de estar los tres juntos fue una gran oportunidad, muy divertida. Cada uno de ellos es experto en lo suyo, pero vienen de parcelas distintas, lo cuál es interesante. Yo he sentido que incorporábamos elementos específicos al proyecto, dotando de personalidad propia al mismo.
He leído en tu nota de prensa: “en “Palme” hay nuevos elementos que alejan a Olöf de su zona más confortable”. ¿Qué me puedes explicar sobre esto?
Bien, los elementos electrónicos eran nuevos para mi sonido. Estuve escribiendo al mismo tiempo que grababa y editaba. Estábamos todos involucrados, todos con algo que decir y debatir si con algo no estamos de acuerdo. En mis discos anteriores estaba más atento a lo que iba a hacer en cada momento para no perder el control de cada nota. Soy muy específica como compositora, entonces dejar que los demás me saquen de esa zona era uno de los objetivos. Pero eso sí, sin cometer errores… que al final yo tengo la última palabra (risas).
Has comentado que este disco es un sueño hecho realidad, y que es lo que realmente buscabas.
Siempre soñé con explorar más, encontrar el equilibrio entre lo digital y la música en vivo. En los últimos años ha habido una revolución tecnológica. Gunnar tiene acceso a ese universo, era una aventura para nosotros, pero nos sentíamos preparados lo cuál era una experiencia curiosa.
Se ha llegado a decir de tu voz, que tanto puede silenciar una sala como resultar muy dulce. ¿Estás de acuerdo con esta definición?
Intento cantar desde el corazón, mi voz tiene muchas capas, muchas sombras, y una de ellas es la de la dulzura.
Y Björk dijo que tenías una voz entre la de una niña y una anciana.
Estoy de acuerdo, pues creo que mi personalidad me define exactamente así. Quizás tenga algo que ver con que conviví mucho con mis abuelos. Tengo es vieja sabiduría en mis venas, pero por otro lado, gozo de ese mismo entusiasmo de un niño.
¿Cómo es tu relación con ella? Siempre ha habido muchas comparaciones entre vosotras, pero creo que “Palme” marca una frontera, esta vez hay más diferencias.
Björk es una islandesa ilustre y una gran y querida amiga. Siempre me ha apoyado y en mis discos, ha cantado en alguna de las canciones, lo que es un gran honor para mí, pues soy seguidora suya desde que era una adolescente. Pienso que se ha mencionado como una posible conexión en mi trabajo, si bien no se nos puede comparar, somos distintas.
¿Cómo puedes describir la escena musical actualmente en Islandia?
Lo que más destaco hora mismo en Reykjavík es el énfasis sobre la música en directo en la ciudad. De hecho, Skúli y yo, somos socios con más gente de un local para música en directo, tiene un año de vida. Se llama Mengi, y está enfocado para descubrir nueva música interesante. Recomiendo el lugar para todo aquél que quiera chequear nuestra escena.
En tus conciertos haces versiones The Platters, Bob Dylan, del cabaret alemán, Arthur Russell, ¿te gusta improvisarlas?
Desde que toco en público, con 13 años, siempre me gustó hacerlo, ya forma parte de mí. Adoro coger piezas de otra gente y hacerlas mías.
Y para finalizar, anticípanos algo de esta gira.
Skúli y yo hemos desarrollado una versión en vivo de nuestra música que me gusta mucho. Nuestra partes de guitarra son un enclavamiento en el ritmo y en el efecto, así tenemos un amplio rango de octavas en la guitarra de Skúli. El repertorio combinará nuevas y viejas canciones.

Toni Castarnado
Toni Castarnado es un crítico musical que escribe también de manera puntual sobre cine y, ahora, deporte en Blisstopic. Es autor de los libros “Mujer y música: 144 discos que avalan esta relación” y de su segundo volumen, “Mujeres y música: 144 discos más que avalan esta relación”.Colomense de pro y residente en el Maresme, es colaborador casi desde sus inicios en Mondo Sonoro, y en cabeceras como Ruta 66 o Rock Zone. Escribe artículos para el blog La Ruta Norteamericana de El País, y ha hecho radio en varios medios, dirigiendo el espacio “Canvi de Ritme” en COM Radio, en el cual combinaba música y deporte. Por su grabadora han pasado un gran número de artistas; entre ellos, Arcade Fire, Antony & The Johnsons, Patti Smith, Marianne Faithfull, Mötley Crüe, Rammstein, Muse, The Black Keys, Tori Amos, Frank Black, Kings Of Leon o Mavis Staples.