Wild Beasts
Perfeccionistas
Desde que los británicos Wild Beasts editaran su cuarto trabajo el pasado febrero, “Present Tense” (Domino / PIAS, 2014) , se han recorrido los escenarios de prácticamente medio mundo presentándolo con sus mejores armas. Sin lugar a duda, se trata de su álbum más ambicioso hasta la fecha, ya que aun manteniendo los ingredientes de su musical sensualidad característica han decidido probar suerte con elementos electrónicos que son del todo novedosos en su discografía. De todo ello y mucho más hemos hablado con una de sus voces cantantes, Tom Fleming, aprovechando una pausa de su gira.
Como comprobarán, actualmente se siente muy cansado después de haber pasado interminables semanas viviendo como aquel que dice en un aeropuerto. Pero más allá de eso, nos avanza que después de unas merecidas vacaciones volverán a trabajar duro en lo que será su futuro disco y, ya de paso, intentar sorprendernos nuevamente tanto a nosotros como a ellos mismos. Por lo pronto este 12 de septiembre estarán en la Sala Apolo de Barcelona inaugurando la nueva temporada del 981festival y, un día más tarde, en el DCode madrileño. De modo que antes de que la banda desaparezca del mapa durante unos meses para cargar las pilas tienes una cita irrepetible esta semana.
Imagino que debe ser difícil estar tanto tiempo fuera de casa al vivir en una gira perpetua. Tras estos meses en los que no habéis parado de presentar “Present Tense” en vivo, ¿qué es lo que más has echado de menos?
Muchísimas cosas, no voy a mentirte. Pero lo importante de todo esto es que al menos tenemos la suerte de dedicarnos profesionalmente a la música, lo que siempre hemos querido. La banda lo es todo, y por ser es hasta una familia. No tenemos una vida ‘normal’ desde hace ya casi diez años, así que no nos queda otra que tomárnoslo como el trabajo que realmente es.
¿Cómo ha sido la recepción de vuestras nuevas canciones en directo? ¿Os habéis sorprendido de la aceptación de algunas de ellas?
En general ha sido muy buena la respuesta. Es divertido porque no somos un grupo radio-friendly ni la mayoría de la gente nos conoce, por lo que nuestro público de alguna manera escoge sus propios singles personalmente y muchas veces toma como favoritas canciones que a nosotros nos sorprenden. Uno hace un álbum y nunca sabe cómo va a calar, por lo que gracias a los conciertos podemos averiguar qué es lo que más les gusta de nuestro repertorio.
¿Cómo es vuestro día a día mientras estáis de gira? ¿Acaso tenéis tiempo para sacar el turista que lleváis dentro?
Ya nos gustaría conocer la mayoría de las ciudades como quisiéramos… El noventa y cinco por ciento del tiempo lo pasamos juntos y, nada más llegar al hotel, preferimos reservar nuestras fuerzas para después subimos al escenario. Es imposible pasarlo bien todo el rato porque es cansado y muy estresante, pero encontramos formas de desconectar y entretenernos, por supuesto.
Supongo que tendréis anécdotas como para escribir un libro. ¿Cuáles son las situaciones más raras con las que habéis lidiado de gira recientemente?
Hay muchísimas. Déjame hacer memoria… Se me ocurre la primera vez que tocamos en Tokio, más que nada porque en la sala había muchos estúpidos turistas británicos y no pensábamos que íbamos a encontrarnos con eso (Risas). También fue algo raro cuando tuvimos un altercado con la policía de México que, afortunadamente, no llegó a más. Nos ocurren tantas cosas que es casi imposible poder acordarse de todo. Aun así, lo más extraño a la par que gratificante es cuando la gente nos ve por primera vez sin saber muy bien quiénes somos y se acercan a preguntarnos de dónde venimos y cosas así con ganas de saber más de nosotros.
¿Habéis notado diferentes reacciones dependiendo del país en el que os encontrabais?
Hay muchas diferencias sí. Más allá de los clichés entre países, que no me gustan nada, siempre hay públicos más y menos respetuosos en los conciertos. Me encantaría preguntarles a muchos de ellos en qué piensan exactamente mientras estamos tocando.
Tardasteis tres años en parir “Present Tense”, sin duda, vuestro álbum más premeditado hasta la fecha. ¿Podría decirse que os habéis vuelto más perfeccionistas con el paso de los años?
Siempre hemos sido muy perfeccionistas pese a hacer los discos más rápido anteriormente. No obstante, más que perfeccionismo, yo diría que lo principal para nosotros es que cada uno de los sonidos que conforman nuestras canciones tengan un significado, un porqué. Más allá de las letras, las melodías también tienen su propio discurso. Realmente lo que más nos cuesta es mezclar las canciones, ya que es cuando durante más tiempo nos estrujamos la cabeza para que todo encaje bien.
Aparte de las mezclas, ¿qué es lo que más odias cuando estás trabajando en un disco?
Lo peor de todo es cuando tienes el disco completamente terminado y nadie aún lo ha podido escuchar. Ese periodo de tiempo antes del lanzamiento me resulta terrible. Te sientes un genio durante unas semanas por aquello que has hecho, pero también eres consciente de que una vez que el álbum salga a la calle cualquiera puede decirte que lo que has hecho es una auténtica mierda. Me pongo demasiado nervioso con sólo pensarlo.
¿Cómo crees que la banda ha evolucionado a lo largo de los últimos años? Hace cinco años hubiera sido imposible pensar que editaríais un tema como “Wanderlust”, ¿no?
Hemos estado interesados en experimentar y escuchar con atención otros estilos musicales de los que empaparnos. La mayor evolución me atrevería a decir que es el hecho de que nos hemos convertido en unos músicos muy colaborativos entre nosotros, ya que no tenemos ningún problema en intercambiarnos los instrumentos en nuestro estudio para discutir nuevas ideas que a priori ni se nos pasaban por la cabeza. Con 16 años recuerdo que, aparte de estar muy cabreado con todo, tenía el sueño de estar en la mejor banda del mundo y cosas así. Por entonces lo que no sabía es que, ante todo, hay que trabajar muy y muy duro para conseguir tus metas y no conformarte con nada. Todo es mejorable por muy bueno que parezca.
¿La agresividad de los sintetizadores industriales de “Daughters” y los nuevos elementos electrónicos que habéis incorporado a vuestras canciones son algo que queréis seguir explorando en el futuro?
En realidad “Daughters” es una canción muy R&B, o al menos eso pienso yo. De todos modos, hay algo muy británico respecto a las bandas de pop y rock, y es que prácticamente todas en algún momento de su carrera han querido explorar con sonidos más electrónicos. Esto no quiere decir que en un futuro vayamos a intensificar ese aspecto. Sin embargo, una de las mayores virtudes de hacer discos es la posibilidad de poder experimentar y probar cosas nuevas sin necesidad de renunciar a tu personalidad. Si durante estos años hubiésemos hecho exactamente lo mismo, probablemente, no continuaríamos manteniendo esa ilusión que nos hace sentir vivos.
Muchos medios han definido “Present Tense” como un tétrico disco político, pero yo diría que simplemente se limita a narrar la incertidumbre de una generación que tiene que hacer frente a los errores de nuestros mayores. ¿A ti qué te parece? ¿Te muestras optimista ante el futuro?
El mundo da auténtico miedo y estoy totalmente aterrado ante lo que pueda ocurrir dentro de unos años. Nosotros sólo somos músicos, por lo que lo único que podemos hacer es reflejar a nuestra manera todo aquello que pensamos. ¡Ojalá nuestras canciones pudiesen cambiar las cosas! Pero, como te digo, ese no es nuestro trabajo. Únicamente podemos ser honestos con lo que contamos y seguir asustados.
Sé que es pronto para hablar de un nuevo disco pero, ¿estáis aprovechando la gira para trabajar en algún futuro tema?
Pues sí, de momento es temprano para hablar acerca de un nuevo disco porque lo más seguro es que no nos sentemos para hablar seriamente de ello hasta finales de año. Físicamente no me siento ni con fuerzas ni preparado ahora mismo para ponerme a trabajar en nuevas canciones, así que dentro de unos meses hablamos de esto si te parece.
Te tomo la palabra. Finalmente, ¿qué esperas de este año tanto personal como musicalmente?
Seguir adelante e ir mejorando día a día. En los últimos meses hemos tocado los conciertos más multitudinarios de toda nuestra carrera y la verdad es que nos sentimos muy queridos, pero eso no quita que tengamos que conformarnos sólo con ello. Hay que seguir haciendo más y más discos y seguir aprendiendo como si fuese el primer día.

Sergio del Amo
Nacido en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) en 1986, Sergio del Amo es una de las últimas firmas que se ha unido a la familia Blisstopic. Apasionado de la cultura pop, la televisión más basurera y los marujeos del papel couché, una vez licenciado en Periodismo ha dejado su firma en medios como Mondo Sonoro, Neo2, H Magazine, el suplemento cultural ‘Tendències’ del diario El Mundo de Catalunya y PlayGround. Hasta que no le hagan una buena oferta en Telecinco seguirá dando guerra en la prensa musical.