Menu

UV01

El Último Vecino

Insurrección

 

Héctor Ortega 

 

Dentro de nuestro algo previsible panorama musical, de vez en cuando aparece un disco con la capacidad de pillarte desprevenido, seducirte y acabar por calarte bien hondo. Así me ocurrió con El Último Vecino (Doméstica Records, 2013) y, a juzgar por la tremenda acogida recibida en los últimos meses, parece que no soy el único.

El Último Vecino estará tocando en el FIB el Sábado 19 de Julio en el Escenario FibClub.

 

Nueve incontestables temas de synth-pop con aroma ochentero son los responsables de que El Último Vecino haya pasado de ser un perfecto desconocido a acabar en boca de todos. Hablamos con Gerard Alegre, el artífice de todo esto y uno de esos frontman con el carisma suficiente para levantar por sí solo un concierto, sobre el meteórico ascenso, el estado actual y el futuro de este proyecto único.

 

Después de ver el camino que han seguido unas canciones que salieron sin demasiadas pretensiones de un dormitorio hasta convertirse en la sensación musical de la temporada (de la pasada y también de la presente), entiendo que este último año ha sido poco menos que una locura. ¿Cómo lo habéis vivido?

En realidad sí ha sido un poco locura... pero en general queremos más.

 

UV02

 

Tras el rotundo éxito del primer disco suele decirse que el momento de la verdad es la publicación del segundo. ¿Sientes encima esa presión de tener que volver a dar con la tecla adecuada para estar a la altura de un debut tan inspirado o no te preocupa lo que se pueda decir desde fuera y sigues confiando en tu capacidad compositiva sin perderte en excesivas preocupaciones?

Estoy cagado con este segundo disco, pero tengo que admitir que pienso que saldrá bien porque tengo la suerte de creer en mi capacidad para hacerlo. Pero sí estoy cagado, sé que es un todo o nada.

 

Respecto a esto, ¿hay en marcha algún calendario de cara a la salida de un nuevo LP? ¿En qué punto se encuentra el proceso? ¿Hay ya algunas canciones nuevas? ¿Algún cambio significativo o todo sigue en la misma línea?

Sí que empiezan a haber canciones nuevas que saldrán dentro de poco. Con éstas pretendo, eso creo de momento, dar continuidad al primer disco.

 

Teniendo en cuenta que el disco está interpretado íntegramente por una sola persona y utilizando solamente sintetizadores, llama la atención que su traslación al directo sea en formato banda, restando algo de importancia a los teclados y apostando por sonoridades más orgánicas. En mi opinión es una apuesta totalmente acertada y la guitarra y la batería aportan una gran solidez a los temas. ¿Viste claro desde el primer momento que hacía falta una banda para llevar las canciones al directo o te planteaste salir solo al escenario? ¿Cómo diste con los músicos adecuados?

La guitarra es igual de importante en el disco que en el directo. Con los sintetizadores sí que hemos tenido que simplificar algunas cosas. Respecto a la duda entre banda y solista, siempre había querido tener una banda con batería por eso la creé con tres amigos.

 

UV03

 

En ese sentido, ¿cuál es la idea logística de cara a una futura referencia? Imagino que estará grabado con más medios, en un estudio profesional y quizá con la figura de un productor. ¿Has pensado en ello? ¿Crees que la banda podría jugar un papel importante en la grabación con la incursión, por ejemplo, de baterías acústicas o se dará de nuevo protagonismo a la programación, a la pura electrónica?

Sí que es cierto que en el disco la mayoría de baterías son programaciones pero también hay baterías “reales”. Para estas nuevas canciones cuento, igual que antes, con mi estudio en casa y conmigo como productor. Así que de momento la metodología sigue siendo la misma, hacer lo que sé hacer.

 

He leído en más de una ocasión que El Último de la Fila fue uno de los mayores referentes a la hora de montar este proyecto y, si no me equivoco, hace no mucho hubo un encuentro con Manolo García. Sin embargo no acabo de encontrar esta influencia directamente en el sonido de El Último Vecino. Más allá de la (excelente) versión de Los Burros incluida en el split compartido con M A J E S T A D y Pan Total, ¿dónde se esconde realmente esta influencia?

Hay muchas referencias a El Último de la Fila que solamente se pueden apreciar si te has empapado de sus discos, como por ejemplo algunos finales de frase más serpenteantes como “a que llegaras aunque fuera tarde”. Aunque sí que hay alguna evidente como las primeras frases en “Riscas” que son un calco de “Ya no danzo al son de los tambores” y que se van modificando a medida que avanza la canción.

 

 

Detecto, al menos en Barcelona, una nueva hornada de grupos que parecen reivindicar un sonido algo repudiado hasta el momento como es el de las bandas españolas de los primeros años 90, unas producciones que, vistas hoy en día, resultan desprejuiciadamente feas, recargadas y saturadas de reverb. Algo así como que, después de años bajo el yugo del indie y las maneras anglosajonas, parece que vuelve a estar bien visto escuchar a los grupos que ponían nuestros padres en el cassette del coche. ¿A qué atribuyes este fenómeno? ¿Crees que es algo espontáneo y sentido o más bien una postura puramente estética en contraposición a otros movimientos?

No sé muy bien qué responder a esto pero creo que es algo espontáneo y sincero, al menos por mi parte.

 

Volviendo al indie, resulta una grata sorpresa encontrar a El Último Vecino en el disco  homenaje a Los Planetas que acompaña al libro "De viaje por Los Planetas" dándole la vuelta a la canción "Desorden". ¿Ha jugado Los Planetas algún papel en tu vida como oyente de discos o el asunto fue un encargo que decidisteis aceptar porque os hizo gracia entrar en el juego?

No había escuchado a Los Planetas en mi vida pero cuando oí “Desorden” y al ver implícitamente las últimas horas de Ian Curtis no pude decir que no.

 

 

He estado en unos cuantos conciertos de El Último Vecino y puedo dar fe de que la gente enloquece y corea las canciones sin parar. ¿Cómo se vive este hecho desde dentro? ¿Ayuda a crecerse encima de un escenario o por el contrario añade presión y hasta puede llegar a intimidar un poco?

Creo que es lo que más te hace crecer encima de un escenario.

 

Por último, ¿podrías decirnos qué te gusta hacer cuando no estás entre micrófonos y teclados? ¿A qué dedicas tus momentos de ocio cuando no tienes ganas de pensar en música?

Es que en realidad ya no hay momentos en los que no piense en la música, pero si hay alguno me gusta mirar libros de arquitectura.

 

Héctor Ortega

Héctor Ortega (Reus, 1979). De un modo u otro la música siempre ha estado presente en su vida. Quizá el primer recuerdo sea el de Horacio Pinchadiscos y Teresa Rabal sonando en el comedor de su casa. Más tarde ya llegaron los cassettes de Iron Maiden y Megadeth y algo después la primera guitarra clásica con la que simultanear las clases de solfeo con el aporreo torpe de los acordes de Nirvana. Y luego ya los primeros grupos en Reus y el posterior traslado a Barcelona. Una vez allí, a la labor de escuchar y de tocar se sumó la de escribir, ya fuera en el Fanzine Chuck Norris, en Muzikalia o en las páginas de Mondo Sonoro. Y así hasta nuestros días, donde compagina la labor de tocar en bajo en la banda Sons of Woods con la eterna búsqueda de esos discos que le sigan poniendo la piel de gallina. 

Más en esta categoría: « The Jayhawks Katy B »