![]() |
Howe GelbThe coincidentalistNew West 7,9Americana |
Howe Gelb cree en las coincidencias, las considera señales que a veces indican el camino a seguir. No es de extrañar entonces que tras enfermar al final de una gira europea y tener que posponer el vuelo de vuelta a Estados Unidos encontrarse en la misma cola de embarque a Gary Briggs, ejecutivo de New West Records, fuera una señal para él. Jugada del destino o no, al bajar del avión Gelb ya tenía una flamante casa discográfica donde publicar su nuevo disco.
“The Coincidentalist” supone su regreso a Tucson y al desierto tras los acercamientos anteriores, siempre desde su particular punto de vista, al góspel (“’Sno angel like you”, 2006) y al flamenco (“Alegrías”, 2010). Lo acompañan esta vez M. Ward a la guitarra, Steve Shelley (ex Sonic Youth) a la batería, y Thøger Tetens Lund (Giant Sand) al bajo. Una banda de lujo que se verá reforzada puntualmente por ilustres colaboradores de la talla de Andrew Bird, Will Oldham o KT Tunstall.
Tras la edición el año pasado de un álbum de la envergadura de “Tucson: A country rock opera” con una ampliación de la banda madre que recibió el nombre de Giant Giant Sand, la apariencia sencilla de esta grabación podría llevarnos a engaño, haciéndonos pensar que estamos tratando con una obra menor. Nada más lejos de la realidad, en tan solo 36 minutos Gelb entremezcla de un modo relajado y natural americana, jazz, country, rock, y el omnipresente aliento del desierto, para dar forma a otra jugosa colección de canciones de esas a las que tan bien nos tiene acostumbrados últimamente, destacando el dúo con Tunstall en “The 3 deaths of lucky”, y la fragilidad al piano de “Picacho peak”.

Javier Burgueño
Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.