Menu
 

Sigmund Wilder

The art of self boycott

Guru Music

7,5

Rock

Toni Castarnado

 

 

Acostumbrados a ir a toda prisa y, aprobar a la primera cualquier cosa con tal de llegar a la hora pactada, no es habitual encontrarse con gente que haga las cosas empleando el tiempo estrictamente necesario. Al final, no ganas nada torpedeándote a ti mismo con acciones a la ligera que acaben afectando al producto que tienes entre manos. Y David Martínez (aka Sigmund Wilder) no se ha tomado esto a broma, en “The art of self boycott” cada detalle importa, por pequeño que sea. Y por esa razón, aquí los seis meses trabajando en el estudio están justificados, también los años que ha dedicado a escribir y a perfeccionar cada nota de cada canción. Mano a mano con David Palau como productor, como consejero, este debut recuerda a aquellos discos de los ochentas en los que ante todo, con escuadra y cartabón mediante, se calculaba hasta el milímetro cada pedazo de música.

 

 

Con una voz profunda y el bajo siempre en un primer plano, los loops y las programaciones juegan un papel crucial y básico en Sigmund Wilder, es fácil imaginar a la artillería británica con Depeche Mode, Echo & The Bunymen y New Model Army en la línea de salida, y la savia nueva con Interpol, como principales armas. De ese modo, la inicial “Still my red light”, la delicada “Silent girl” o la magnética “The psycho magnet heart”, junto a “Breathing under the ocean” que fue el primer tema fruto de la cosecha, son el núcleo duro de un disco que a pesar de tener singles potenciales (cuidan mucho los coros), funciona mejor como conjunto que de manera individual; en la solidez está el truco. Por cierto, en un ejercicio de sinceridad y amor al prójimo, dedica el álbum a buena parte de sus héroes, si bien David Bowie es el que se lleva el trozo más grande del pastel.

 

Toni Castarnado

Toni Castarnado es un crítico musical que escribe también de manera puntual sobre cine y, ahora, deporte en Blisstopic. Es autor de los libros “Mujer y música: 144 discos que avalan esta relación” y de su segundo volumen, “Mujeres y música: 144 discos más que avalan esta relación”.Colomense de pro y residente en el Maresme, es colaborador casi desde sus inicios en Mondo Sonoro, y en cabeceras como Ruta 66 o Rock Zone. Escribe artículos para el blog La Ruta Norteamericana de El País, y ha hecho radio en varios medios, dirigiendo el espacio “Canvi de Ritme” en COM Radio, en el cual combinaba música y deporte. Por su grabadora han pasado un gran número de artistas; entre ellos, Arcade Fire, Antony & The Johnsons, Patti Smith, Marianne Faithfull, Mötley Crüe, Rammstein, Muse, The Black Keys, Tori Amos, Frank Black, Kings Of Leon o Mavis Staples.