![]() |
PixiesHead CarrierPixies Music/PIAS 6,2Rock |
Pixies fueron a inicios de los noventa una banda tan única como bipolar. Única por haber compuesto himnos y por ceñirse a un rock inapelable y puro; bipolar, por tratar de hacerlo siempre desde la asonancia, incorporando ritmos sorprendentes a las cadencias clásicas de los estribillos, por su combinación de hombre y mujer, por el inglés y el castellano; como ejercicio estético en sí mismo.
Ahora, intentan serlo. Volver a serlo. Lamentablemente, una separación de trece años no consigue que el tiempo y la música se detengan. No estabais criogenizados, sino simplemente dormidos. Ya “Indie Cindy” fue un duro despertar. Una reminiscencia, una resaca. Llegó antes que muchas de las reuniones que están reactivando nuestra nostalgia ochentena, pero no hizo más que anticipar lo que casi todas ellas pondrían en práctica: pensar en pasado. Como con la boca pastosa y las ideas poco claras, “Indie Cindy” fue se limitó a lavar una cara más arrugada y legañosa que la de aquel “Trompe Le Monde”.
Y “Head Carrier”, aunque más lúcido, sigue la misma tendencia. Quizá sea la incorporación de Paz Lenchantin al bajo; quizá sean los giros más pop o quizá sea el asumir, al homenajear sin reparos a Kim Deal, que la banda ha cambiado. Así es como empieza. “Head Carrier”, con su guitarra y rugidos rasgados y una línea de bajo firme que enfilan hacia el mejor estribillo del disco. La canción se muestra nostálgica pero también decidida y de su voz grunge surge un sentimiento hermoso hacia esta suerte de rock atemporal.
Sin embargo, la fórmula es complicada. Conseguir el veneno no es una cuestión matemática ni de repetición; he ahí que “Classic Masher” suene más a un Green Day revenido que a la delicadeza ya mencionada de “Head Carrier” o a la hipnosis guitarrera de “Baal’s Back”. Esta, directa y poderosa, sigue sin descubrir nada nuevo pero aportando la parte furiosa de la bipolaridad, que se atenúa en otro de los puntos más destacados del álbum: “You Might As Well Be Gone”, con el dúo vocal y unos arreglos de guitarra más limpios, que cristalizan en un puente precioso hacia el estribillo. Es la dinámica que mantiene el disco con “Oona”, “Tenement Song” y la sobresaliente “Talent”.
Sin embargo, una vez superado el ecuador, algo se rompe. No es que “Bel Esprit” o “All The Saints” y “Plaster of Paris” sean peores que sus predecesoras, pero es que simplemente llegan tarde y resultan inútiles como un taxi ocupado en medio de la lluvia: no dan más de sí. Mejor que no pasen. Y esto, con la poca clase de convertir el guiño a Kim Deal (en “All I Think About Now”) en un eco facilón de “Where Is My Mind”. En ritmo, en sonido y en espíritu. Tras ésta, “Um Chagga Lagga” replica la simplicidad de la segunda mitad del disco, pero al menos sí es capaz de añadir garra.
No es “Head Carrier” un mal disco, pero tras escucharlo sí resulta molesto el conformismo con que se ejecuta gran parte del mismo. Seguirán siendo Pixies para bien y para mal; para seguir disfrutándolos, pero también para seguir exigiéndoles tanto como antes.

Brais Suárez
Brais Suárez (Vigo, 1991) acaba de estrellarse con su idea de vivir escribiendo aun sin ser escritor. Dos periódicos gallegos se encargaron de dejarle claro que mejor le iría si recordara mineralizarse y supervitaminarse, lo que intenta gracias a colaboraciones esporádicas con algunas revistas y otros trabajos más mundanos que le permiten pagarse su abono anual del Celta y un libro a la semana. Por lo demás, viajar, Gatsby y estroboscopia lo sacan de vez en cuando de su hibernación.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Songstore "Antartika"
- King Gizzard And The Lizard Wizard "Flying Microtonal Banana"
- The Last 3 Lines "Portals"
- Sigmund Wilder "The art of self boycott"
- Cala Vento "Fruto Panorama"
- Dropkick Murphys "11 short stories of pain & glory"
- Lidia Damunt "Telepatía"
- It's Not Not "Fool the Wise"
- Leonard Cohen "You Want It Darker"
- Nick Cave & The Bad Seeds "Skeleton Tree"