![]() |
Todd Terje & The OlsensThe Big Cover UpOlsen 6Disco |
Habría que empezar a preguntarse si, en su afán por reivindicar el legado de la música disco, Todd Terje no estará llegando a un punto sin retorno en el que las fronteras entre homenaje y pastiche se difuminan por completo (lo que en lenguaje castizo, para entendernos, se llamaría “darle la vuelta al marcador”). En realidad, se trata de un peligro que ya lleva tiempo rondando al productor noruego: a pesar de la (indisimulada) pasión con la que lo recibió nuestro Beto Vidal, “It’s album time” (14) escondía tantas luces como sombras. Las luces tenían que ver con las distintas operaciones que nuestro hombre realizaba para actualizar el sonido disco: aumentar la velocidad desde los habituales 100/105 BPMs a unos 120/125 mucho más manejables en las pistas de hoy día; añadir recursos ácidos y sonidos relacionados con el house clásico de Chicago; exprimir las posibilidades de la épica cósmica o dividir los temas en diferentes secciones, construyendo auténticas secuencias narrativas de carácter cinematográfico. Y en cuanto a las sombras, se concentraban en aquellos momentos más abiertamente kitsch, como los forzados tropicalismos de “Leisure suit Preben”/”Preben goes to Acapulco”, o esa discutible versión de “Johnny and Mary” en la que Bryan Ferry jugaba a ser Robert Palmer.
“The big cover up”, un EP doble en el que la banda de directo de Terje (The Olsens) reinterpreta varios clásicos de la música disco, no hace gran cosa por resolver esa incógnita. No porque el contenido no funcione, claro: cualquiera que haya visto en acción a estos tipos (en directo o a través de Youtube) sabrá ya que es una auténtica máquina de hacer bailar. Y además, el tito Terje ha sido listo y ha realizado una selección de temas con las que poder lucirse: ahí están para demostrarlo los aires orientalistas que adornan su acelerada revisión de “Firecracker” (Yellow Magic Orchestra), los infecciosos coros homoeróticos de “Disco circus” (de los franceses Martin Circus) o ese paródico y excesivo “Baby do you wanna bump” de Boney M. Versiones repletas de paradas, subidones, arreglos de aire cósmico y percusiones alambicadas, que sólo se salen de la tangente con el inesperado “La fête sauvage”, un original de Vangelis que aquí se convierte en emocionante epopeya espacial. Y es precisamente en esa falta de sorpresa donde radica el problema de “The big cover up”: en que su tono autocomplaciente y exageradamente festivo parece antes el fruto de una estrategia alimenticia (la excusa con la que dar más fuelle a una gira que ya dura casi dos años) que una decisión artística.
El EP se completa con un segundo disco de remezclas en las que también hay más efectividad que sorpresa: Daniel Maloso añade toques psicodélicos y ritmos gruesos a “Baby do you wanna bump”, Dan Tyler reinventa “Firecracker” a base de pasos de filtro y roturas de ritmo, Prins Thomas quita magia y añade misterio a “La fête sauvage” y Øyvind Morken desnuda “Disco circus” para quedarse sólo con las voces y las percusiones. Al menos la portada, una nueva obra del artista noruego Bendik Kaltenborn, vuelve a ser fantástica.

Vidal Romero
Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.