![]() |
Jóhann JóhannssonThe theory of everythingBacklol Studios 4,5Jóhann Jóhannsson & BJ NilsenI am hereAsh International 8,5BSO |
Aunque lleva activo desde finales de los ochenta, dando tumbos por bandas de todo pelaje en su país natal, a Jóhann Jóhannsson lo conocemos por dos parejas de discos que publicó durante la década pasada. Por un lado están “Engläborn” (02) y “Virðulegu Forsetar” (04), dos trabajos que aparecieron en Touch y en los que el compositor islandés daba forma a un minimalismo ascético y repleto de melancolía: masas de cuerdas prácticamente inertes, leves modificaciones de timbre, voces manipuladas y sutiles colchones electrónicos daban forma a un puñado de piezas que rozaban el estatismo, pero que al mismo tiempo estaban tocadas por una extraña, magnética belleza. Recursos que también utilizó en “IBM 1401, a user’s manual” (06) y “Fordlandia” (08), pero añadiendo por encima una pátina de romanticismo y de decadencia, y confiriendo un mayor protagonismo a los elementos melódicos, siempre en forma de masas instrumentales trazadas a cámara lenta. Fueron estos dos discos, de una calidad sobresaliente y de una evidente filiación cinematográfica, los que empujaron a Jóhannsson hacia el terreno de las bandas sonoras, un género al que ha dedicado todos sus esfuerzos desde entonces, y en el que no le va nada mal. Y es que, si al principio sus clientes eran sobre todo productores independientes y directores de documentales, hace ya algunos años que firma partituras para los grandes estudios de Hollywood.
Dentro de estos encargos, sin embargo, nuestro hombre no siempre se siente cómodo. Y es que, como ya nos explicaba nuestro Manu González hace unos meses, los modos del compositor encajan mejor en películas de atmósfera densa y turbia que en obras de carácter más ligero o que hacen bandera del romanticismo. Y un ejemplo perfecto es la música que ha compuesto para “The theory of everything”, esa especie de biopic sobre Stephen Hawking que han estrenado hace poco en España, y que ha servido para que el islandés gane el Globo de Oro a la mejor banda sonora de manera sorprendente. Y no sorprendente porque Jóhannsson sea a estas alturas un desconocido, sino porque las piezas que ha escrito juegan con elementos inéditos en su particular imaginario: caprichosas florituras de piano, melodías sensibleras, arreglos sosos y convencionales y escaso rastro de minimalismo. Mimbres que convierten a “The theory of everything” en un disco tan previsible como falto de alma; el peor que ha editado el compositor islandés en toda su carrera.
Menos mal que, para mitigar el disgusto, al mismo tiempo se ha publicado la banda sonora de “I am here”, un thriller danés protagonizado por Kim Bassinger. Aquí, Jóhannsson comparte las tareas de composición con BJ Nilsen, otro de los ilustres habitantes del catálogo de Touch. Y juntos dan forma a una serie de piezas en las que se entremezclan sus dos estilos particulares: Nilsen pone sobre la mesa grabaciones de campo sobrecogedoras, drones de naturaleza desconocida y extrañas masas de ruido, y el islandés aporta pianos espectrales, tristísimos arreglos de cuerda y alguna melodía para voz. Herramientas con los que construyen una banda sonora (y por extensión un disco) oscura y opresiva, de ritmo lento y asfixiante, que está más cerca del dark ambient que de la neoclásica. Un disco que viene a confirmar que, como sucede con las películas y series de televisión, los Globos de Oro no siempre premian las obras de más calidad.

Vidal Romero
Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.