Menu
Avishai-Cohens-Treveni  

Avishai Cohen’s Treveni

Dark nights

Anzic Records

8,8

Jazz

 

Eduardo Hojman

 

Hay dos Avishai Cohen en el mundo del jazz y los dos comparten lugar de nacimiento (Israel) y de residencia (Nueva York), además de una calidad excepcional y un lugar de preeminencia en el jazz actual. Uno, el contrabajista, ya fue reseñado en esta columna. El otro, el trompetista, injustamente menos famoso que su tocayo, lidera, entre sus diversos proyectos, el trío Treveni, acompañado de Omer Avital al contrabajo y Nasheet Waits a la batería. De entrada, un trío de trompeta, sin un instrumento armónico, promete tanto una búsqueda por fuera de las restricciones armónicas típicas como un sonido aéreo y sutil.

 

A pesar de que son pocos los temas en los que el trío suena desnudo, ya que, además de invitados, Cohen superpone dos o más pistas con su propia trompeta, pletórica en efectos, haciéndola sonar casi como una guitarra eléctrica, ambos planteos se cumplen. Con standards de Mingus, Foster y Strayhorn, con un homenaje a Ornette Coleman e incluso con una versión muy al estilo Chet Baker de "I Fall in Love Too Easily", sería fácil echarle en cara a Treveni el manido recurso de realizar un recorrido por la historia del jazz, pero en cambio este disco suena sorprendentemente consistente, un recorrido nocturno, valga su título, y humeante por una narrativa casi de novela negra, siempre atmosférico e insinuante. Es un disco para noches de niebla y humo, de sábanas arrugadas y sexo largo y lento. También, es un ejemplo de creatividad y audacia basadas en una calidad indiscutible (a juzgar por las notas, los músicos llegaron al estudio sin preparativos ni ensayos previos y realizaron un máximo de dos tomas por tema). Los invitados, el pianista Gerald Clayton, Anat Cohen –hermana de Avishai—al clarinete, y la voz cool de Keren Ann, aumentan el nivel del conjunto. Altamente recomendable.

 

Eduardo Hojman

Nació en Buenos Aires en un siglo en el que los diarios pedían las notas escritas a máquina y en hojas pautadas. La primera vez que llevó uno de sus artículos en un floppy disk sintió que el mundo había cambiado para siempre. Después de abandonar la carrera de Abogacía y de graduarse de licenciado en Ciencias de la Comunicación, colaboró en más medios gráficos de los que le gustaría acordarse. Entre ellos, los diarios Clarín, Nación, Página 12, Sur, ABC y las revistas Página 30, Cuadernos de Jazz, Jaç y Down Beat. Dirigió los programas radiales 70 Monos y Después de Hora en la Radio Municipal de Buenos Aires y Barcelona Jazz Bar en la radio Contrabanda de Barcelona. Es miembro intermitente de la Jazz Journalists Association. Trabajó como editor de ficción en Emecé Argentina y actualmente lo hace en Ediciones Urano.