Menu
Anja-Lechner  

Anja Lechner & François Couturier

Moderato Cantabile

ECM

10

 

Contemporánea / Jazz

 

Eduardo Hojman

 

Hay bellezas que obstaculizan reseñas, definiciones, comentarios. Todo es inasible. Puede hablarse de la alemana Anja Lechner, cuyo origen es, por así decirlo, la música clásica contemporánea, pero que ha engalanado discos de Dino Saluzzi, ha jerarquizado el tango, y ha formado parte del inmenso cuarteto Tarkovsky, homenaje al gran cineasta creado por Couturier, el otro socio de esta aventura. Puede hablarse de su violonchelo, ese instrumento tan evocador, proverbialmente triste y a la vez masculino, y de cómo en manos de Lechner se remonta, vuela, suena aéreo, ligero y táctil. Puede hablarse de él, del pianista, de su querencia jazzística y de su gusto por las improvisaciones delicadas, arquitectónicas, como filigranas.

 

También del repertorio elegido, temas de Couturier alternados con el folklore armenio de Komitas, la carga esotérica de la música de Gurdjieff y el frágil miniaturismo del catalán Mompou, sin que esas cuatro ascendencias choquen, pero nada de eso conseguiría explicar la sinestesia emocional de este viaje. En un solo tema, por ejemplo en "Voyage", de Couturier, se vislumbran esas tensiones, con un piano que ancla y un violonchelo que se eleva; en otro, como en "Chinar es" de Komitas, juegan ambos, piano y violonchelo, convirtiendo las danzas folclóricas en un baile de salón, mientras que en el impresionante "Música callada / Impresiones íntimas" de Mompou todo es tan sutil que hasta el silencio grita. Hay discos que no son para cualquier momento, música que, por ejemplo, exige una predisposición especial para escucharla. "Moderato Cantabile"es exactamente lo contrario: otorga al momento que sea su propio color, y lo trasciende, hasta convertirse en un vehículo hacia una textura nueva, tridimensional, que se superpone a la vida.

 

Eduardo Hojman

Nació en Buenos Aires en un siglo en el que los diarios pedían las notas escritas a máquina y en hojas pautadas. La primera vez que llevó uno de sus artículos en un floppy disk sintió que el mundo había cambiado para siempre. Después de abandonar la carrera de Abogacía y de graduarse de licenciado en Ciencias de la Comunicación, colaboró en más medios gráficos de los que le gustaría acordarse. Entre ellos, los diarios Clarín, Nación, Página 12, Sur, ABC y las revistas Página 30, Cuadernos de Jazz, Jaç y Down Beat. Dirigió los programas radiales 70 Monos y Después de Hora en la Radio Municipal de Buenos Aires y Barcelona Jazz Bar en la radio Contrabanda de Barcelona. Es miembro intermitente de la Jazz Journalists Association. Trabajó como editor de ficción en Emecé Argentina y actualmente lo hace en Ediciones Urano.