![]() |
Los Cuatro Fantásticos Vol 6Dan Slott, Sara Pichelli, Skottie Young, Simone Bianchi y Marte GraciaPanini 8,5
|
Los 4 Fantásticos han regresado. La cabecera que cambió la historia del cómic de la mano de Stan Lee y Jack Kirby llevaba tres largos años sin generar nuevo material, un poco por aquello de que era una franquicia cinematográfica de la que Marvel no conservaba los derechos, y otro poco porque parece que los superhéroes con problemáticas familiares habían dejado de suscitar el interés de los lectores. La última serie mensual protagonizada por Reed, Sue, Johnny y Ben fue cancelada por la editorial norteamericana coincidiendo con el reinicio de la franquicia por parte de la productora anteriormente conocida como 20th Century Fox. Ahora, su relanzamiento se produce después de la compra de la compañía por parte de Disney a finales de 2017, y su integración en el holding empresarial en el que ya se encontraba Marvel. ¿Casualidad?
De acuerdo a la política editorial de la Casa de las Ideas en los últimos años, podríamos interpretar el regreso de “Los 4 Fantásticos” a las librerías como un indicio de su más que posible integración en un universo cinematográfico Marvel en el que encajarían a la perfección, vista la orientación de sus últimas cintas a los argumentos relacionados con poderes cósmicos. Además, la próxima tanda de películas es la llamada “Fase Cuatro” y ya sabemos cómo gustan estos jueguecitos en el Edificio-que-Stan-Lee-construyó. Pero ése es otro tema.
Dan Slott es el guionista encargado de narrar qué ha sido de la súperfamilia durante sus años de ausencia y lo resuelve con una primera entrega magistral. El autor estadounidense logra un cómic en el que los lectores que nunca antes se habían asomado a la cabecera podrán aterrizar sin dificultades, al tiempo que aquellos que ya hayan sido inquilinos del Edificio Baxter encontrarán guiños y referencias que les indicarán que están en casa.
La historia comienza con Reed y Sue oficialmente desaparecidos, y con ellos los ya no tan niños Franklin y Valeria. Los habitantes de la Tierra desconocen el paradero de los líderes de Los 4 Fantásticos, incluidos la Antorcha Humana y La Cosa, que tratan de continuar con su vida. Slott apela a las dinámicas clásicas que han movido las tramas de los imaginautas desde 1961 y nos muestra a un Johnny Storm emocional que se resiste a pensar que su hermana y su cuñado hayan muerto, en oposición a un Ben Grimm que se esfuerza por desterrar cualquier esperanza para evitar sentir dolor. Y, por supuesto, sus diferentes formas de enfocar la situación harán que estén a punto de zurrarse.
La historia de la desaparición de Reed y Sue, y la espera de Johnny y Ben, se complementa con la sugerente –aunque algo precipitada– narración del regreso del Dr. Muerte a Latveria. Una historia magistralmente coloreada por Marte Gracia, con un tono mucho más oscuro y que cierne una sombra sobre la primera mitad del tebeo sugiriendo un encuentro a medio plazo entre el tirano y la superfamilia.
En el apartado gráfico, Sara Pichelli se muestra soberbia. Con un estilo fluido y con un toque juvenil, que recuerda al de sus mejores tardes en “Ultimate Comics Spider-Man”, destaca por su capacidad para imprimir calidez y expresividad a las ilustraciones, y acentúa a la perfección las vetas de emotividad que atraviesan el relato. Aunque la mujer que dio forma al rostro Miles Morales será la dibujante habitual de la colección, en la primera entrega se ha contado también con los lápices de Skottie Young (con un estilo bastante distinto al que exhibió en “Mapache Cohete”) y Simone Bianchi, que aportan matices gráficos distintos a cada una de las tres secuencias que integran el regreso de los 4F.
Si el tebeo funciona a la perfección tanto en lo narrativo como en lo gráfico, hace torcer el gesto que en uno de los artículos que lo acompaña y que repasa la trayectoria editorial de “¡El mejor cómic del mundo!”, no se mencione a Carlos Pacheco, Rafael Marín y Jesús Merino en una extensa relación de autores que han contribuido a hacer grande la colección (y en la que también se olvidan de Chris Claremont y Salvador Larroca, por cierto). Sin alcanzar la relevancia de las etapas de Stan Lee y Jack Kirby, John Byrne o Walter Simonson, el trío español firmó casi una veintena de números que se encuentran entre las historias más disfrutables y emblemáticas del cuarteto heroico, y en el que el ilustrador gaditano exhibe un nivel al que muy pocos dibujantes de superhéroes estaban a inicios de siglo. Respetando el criterio de quien firma el texto, Panini podría haber tenido la sensibilidad de incluir, de alguna forma, al relanzamiento de la colección a estos autores nacionales que son parte significativa de la historia de la franquicia. El número incluye también una entrevista a Dan Slott en la que se explicita su amor por los personajes, algo que se aprecia en cada viñeta.
“Los 4 Fantásticos” #1 es una grapa de la que cualquier estudiante del noveno arte podría aprender cómo construir la primera entrega de una serie mensual y cómo narrar el regreso de unos personajes desaparecidos. Erigido por Slott como un homenaje a la serie con la que comenzó la leyenda de Marvel, el cómic no es sólo una buena noticia por lo agradable de su lectura, también por todo lo que se intuye que puede ofrecer a lo largo de 2019.

David Aliaga
David Aliaga es escritor y periodista especializado en literatura contemporánea. Ha publicado la novela breve Hielo (Paralelo Sur, 2014) y el libro de relatos "Inercia gris" (Base, 2013), algunos de cuyos cuentos han sido incluidos en las antologías "Cuentos engranados" (TransBooks, 2013) y "Madrid, Nebraska" (Bartleby, 2014). En su faceta académica destaca el ensayo "Los fantasmas de Dickens" (Base, 2012), un estudio sobre lo sobrenatural en la obra del inglés. Ha traducido al catalán a Dickens y Wilde. Es colaborador habitual de Quimera, Qué leer y Blisstopic.