Diez películas del In-Edit 2018
Selección Natural
Llega finales de octubre y empezamos a imprimir listados y buscar la combinación maravillosa que nos permita ver el máximo posible de documentales musicales, sacar la cabeza por alguno(s) de los eventos del in-edit extra, comentar en La Cantina con los amigos qué nos ha parecido "The Wedding Present: Something Left Behind" y el Doc Alive de David Gedge o maravillarnos del super dandy que continua siendo Michael Cane y de lo que hubiera molado vivir el "swinging London" ("My Generation"), utilizar a nuestros sobrinos como excusa para ir a ver “Scooby-Doo! And Kiss: Rock and Roll Mystery” y de paso llevarlos al taller de maquillaje y salir todos (y cuando digo todos, es TODOS) customizados cual banda tributo a Kiss, y ya que estamos asomarnos por la oficina / taller / local en el que uno desarrolle su actividad laboral simulando estar frescos como una rosa... Aquí tenéis una selección de diez títulos que no pienso perderme en este In-Edit 2018
ETHIOPIQUES: REVOLT OF THE SOUL
A finales de siglo pasado una colección de CDs, Éthiopiques, nos reveló una música desconocida entonces para muchos de nosotros. Más adelante Jim Jarmusch la daría a conocer a un público mucho más amplio, al incluir a Mulatu Astatke en la banda sonora de Broken Flowers. Pero ¿cuál es la historia de estos músicos, que florecieron (o fueron tolerados) en la época del emperador Haile Selassie y más tarde reprimidos por el brutal régimen Derg, consiguiendo definir un estilo que daría lugar a una etiqueta propia ("jazz etíope")? ¿Cómo decide embarcarse el periodista Francis Falceto en la aventura de editar una colección de una música medio desconocida? La historia de cómo una música sensual y fascinante consiguió darse a conocer y recibir reconocimiento público en todo el mundo.
THE GO-BETWEENS: RIGHT HERE
La historia de the Go-Betweens, una de las bandas de pop más maravillosas que haya dado Australia. Sus inicios en Brisbane, su mudanza a Reino Unido en busca de reconocimiento, los buenos momentos, los problemas, Robert Forster y Grant McLennan creando esos temas de dulce envoltorio y que a veces guardaban sorpresas amargas en su interior. Hacia la felicidad (agridulce) a través del pop.
YO NO ME LLAMO RUBÉN BLADES
Pieza esencial en la explosión de la salsa en Nueva York de los años setenta, Rubén Blades consiguió el reconocimiento internacional del género gracias a sus letras con conciencia social. El filme repasa sus cincuenta años de trayectoria, las anécdotas, su acercamiento a la política (fue candidato a la presidencia de su país de nacimiento, Panamá, en el 94, y años más tarde acabaría ejerciendo de ministro de turismo en el gobierno de Martín Torrijos). Un acercamiento a uno de los nombres más importantes de la salsa.
BLUE NOTE RECORDS: BEYOND THE NOTES
Blue Note es una de las discográficas de referencia dentro del jazz, habiendo pasado por sus filas gigantes de la talla Miles Davis, John Coltrane, Sonny Rollins o Thelonious Monk. Beyond the notes, documental dirigido por Sophie Huber, que ya nos maravilló con Harry Dean Stanton: Partly fiction), trata sobre los casi 80 años de historia del sello (atentos a la celebración del 80 aniversario el próximo año) echando mano de un catálogo impresionante tanto en lo musical como en lo gráfico (conversaciones con artistas del sello, grabaciones de archivo, las fotografías de Francis Wolff, las portadas de Reid Miles). Una mirada cercana a las intimidades de uno de los sellos más influentes del jazz.
APOLO. LA JUVENTUD BAILA
¿Estás cerca de la cuarentena o la has superado ampliamente? ¿Eres/eras indie de los de verdad en tu juventud y no de esas bandas de ahora que se han vendido al mainstream? ¿viviste la explosión del indie nacional en los noventa y la invasión de ese mundo por parte de la electrónica? Si es así, esta es sin duda tu película, una no historia de la sala Apolo de Barcelona, una docuficción alrededor de la sala y de sus habitantes, un repaso y una mirada irónica a su historia y a la de ese público que ha ido creciendo con ella y que se empieza a cuestionar si no es demasiado mayor para ir a una discoteca o para entender los nuevos estilos musicales. Por cierto, se me olvidaba: "Los sucesos y personajes retratados en esta película son completamente ficticios. Cualquier parecido con personas reales, vivas o muertas, o con hechos reales es pura coincidencia". (O no).
L7: PRETEND WE'RE DEAD
La historia del auge y la caída (y posterior resurrección) de una de las bandas pioneras del movimiento grunge a través de toneladas de material grabado entre bastidores, exposición sincera de los hechos, el hastío del continuo encasillamiento por parte de la prensa ("¿cómo os sentís siendo una banda de chicas?"), la mudanza de LA a Seattle, o la famosa actuación en Reading el año 92 (no haremos espoiler por si no conocen la historia). Un documental para disfrutar si eres fan de L7 y para añadirte al primer grupo si es que no formabas parte todavía.
I USED TO BE NORMAL: A BOYBAND FANGIRL STORY
¿Cómo pasa una chica de ser una persona "normal" a vivir en cuerpo y alma dedicada a la adoración de una banda? Jessica Leski nos lo explica a través de la historia de cuatro mujeres enamoradas de the Backstreet Boys, One Direction, Take That y the Beatles, respectivamente. Una perspectiva distinta a la habitual, amable, una mirada desde el interior, buscando la comprensión de las obsesiones y cómo estas influyen en la vida de la persona.
RYUICHI SAKAMOTO: CODA
El año 2014 Ryuichi Sakamoto, compositor y pianista japonés, se retira de los escenarios y de la música tras habérsele diagnosticado un cáncer de garganta. Ante la posibilidad de estar llegando a su fin surge la necesidad de echar la vista atrás y recapitular; eso es Coda, una mirada serena a toda una vida dedicada a la música y al activismo antinuclear, una reflexión sobre el proceso de creación, un retrato íntimo del hombre y el artista.
MY GENERATION
La revolución juvenil de los años sesenta que sacudiría una Inglaterra gris y aburrida que venía de una postguerra (en realidad sacudiría principalmente Londres y otras grandes ciudades) contada por Michael Cane: el "swinging London", the Kinks, the Beatles, the Rolling Stones y muchos más, músicos, fotógrafos, artistas, y una generación de adultos que no entendían que hacían esos jovenes hippies vagueando por las calles ("que les corten el pelo y los manden a hacer el servicio militar" que decían algunos).
THE STRANGE SOUND OF HAPPINESS
Diego Pascal Panarello encuentra la felicidad en el tañido del marranzanu, instrumento típico de su Sicilia natal (arpa de boca), y decide embarcarse en la búsqueda de un mayor conocimiento sobre en instrumento hacia tierras siberianas (Yakutia, justo la casilla a la izquierda de Kamchatka, nota para los amantes del Risk) donde el instrumento, llamado allí jomus, tiene un aura mística, hasta tal punto que consideran que emite la música del alma que lo toca. Un viaje de aprendizaje y de autodescubrimiento en busca del sonido de la felicidad.

Javier Burgueño
Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.