30 imprescindibles del Primavera Sound 2018
Las apuestas de Blisstopic
Cada año buscamos la lista perfecta, y cada año demostramos sobre el terreno que todo apriorismo fue demasiado, porque al final acabamos por ver otros conciertos distintos a los planeados. Pero desde la línea de salida,en Blisstopic tenemos muy claro cuáles son los artistas más recomendados del Primavera Sound 2018, aunque sea una tortura reducir la selección a tan solo 10 nombres. Aquí está la lista de intenciones de Javier Burgueño, Rosario Lopez, Manu González, y Lidia Noguerol.
Javier Burgueño
-
JAVIER BURGUEÑO
Public Service Broadcasting
He de confesarles algo, la primera vez que escuché el tema "People will always need cool" quedé tan pillado que tuve que ponerme la canción en loop durante horas y horas hasta que quedó grabada en mi cerebro. Una vez conseguí despegarme de ella empecé a tirar del hilo y descubrí "Every Valley", su último disco, un trabajo conceptual sobre la industria minera en Gales (¡!) y tardé un par de semanas en volver a escuchar otra cosa que no fuesen temas de Public Service Broadcasting. Su directo promete mucho, pero tengan cuidado, podrían entrar en trance y no querer salir (ni dejarles a ellos abandonar el escenario) en toda la noche.
The Sea and Cake
The Sea and Cake por si solos valen un festival. ¿qué digo un festival?, ¡un mundo! The Sea and Cake son la combinación perfecta y teóricamente imposible entre post-rock, pop, jazz, kraut-rock y bossanova, la unión de la precisión matemática con la calidez humana, una nave espacial fabricada a partir de la mezcla de los últimos avances en I+D y técnicas ancestrales ocultas en libros olvidados por el paso del tiempo. No se lo piensen dos veces, el martes pre-festival Prekop, McEntire, Prewitt y Claridge les esperan en lo que puede acabar siendo uno de los grandes momentos del PS2018.
Oso Leone
Oso Leone llamaron la atención con su debut y maravillaron con "Mokragora", disco que les abrió muchas fronteras e hizo que muchos ojos se fijaran en ellos. De su esperado tercer álbum, "Gallery love", tan solo conocemos un anticipo, "Virtual U", tema en el que su folk electrónico y narcótico se mueve hacia zonas urbanas poco iluminadas a altas horas de la noche. Lo presentarán en el festival en lo que puede suponer un importante punto de inflexión en su trayectoria, ¿te lo vas a perder?
Belly
Durante los años noventa Tanya Donelly estuvo bastante ocupada, formando parte de las alineaciones iniciales de bandas del calibre de Throwing Muses (formada junto a su hermanastra Kristin Hersh) y The Breeders (con Kim Deal), pero fue al formar su propia banda, Belly, cuando llegó la mayor explosión de creatividad, el maravilloso "Star", donde el dream pop y folk se entrecruzan dando lugar a encantadoras y pegadizas canciones como "Feed the tree" o "Geppeto". La banda duró poco, y tras el segundo álbum Tanya se lanzó en solitario. Por suerte el 2016 se reunieron para hacer algunos conciertos, publicando un nuevo y consistente álbum ("Dove") este 2018.
Rolling Blackouts Coastal Fever
Rolling Blackouts Coastal Fever vienen de las antípodas (más bien de nuestras antipodas, cualquier lugar tiene su antípoda correspondiente) y, para que nos vamos a engañar, se les nota, pero tampoco nos vamos a quejar de ello, ya que siguen la tradición de bandas pop australianas y neozelandesas que tantas buenas tardes nos han proporiconado. Dispuestos a tomar el relevo de sus mayores su último EP, "The french press", es el refrigerio perfecto para alegrarnos la tarde del sábado.
Sparks
Si alguna vez decido dejar el pastafarismo y montarme una religión por mi cuenta posiblemente optaría por idolatrar a los Sparks (aunque posiblemente ya debe existir una iglesia sparkariana por alguna parte). No entiendo cómo lo hacen pero todo lo que tocan los hermanos Mael parece quedar bendecido, da igual el estilo al que se acerquen o la banda con la que colaboren (¿recuerdan el maravilloso "FFS" junto a Franz Ferdinand?), siempre será el estilo X o la banda Y pasada por el tamiz Sparks, y muy probablemente sea más excitante que la versión original. Aprovechando que vienen al festival les recomiendo acudan en peregrinación a su concierto, una experiencia que probablemente no olvidarán. ¡Alabados sean los Sparks!
Lee Fields & The Expressions
Como les decía en la crónica de su visita a BCN hace un par de años: han pasado los tiempos y las modas y Lee Fields siempre ha estado ahí, a veces uno imagina que cuando pusieron el primer escenario él ya estado encima desgañitándose. Más de cuarenta años de carrera lo avalan, y el nuevo siglo no ha hecho más que confirmarlo con uno del los soulmen clásicos más interesantes e inquietos que podemos encontrarnos hoy en día. Sus conciertos junto a The Expresions son a la música lo que Atila y los hunos al norte de italia, arrasando allí por donde pasa.
Unknown Mortal Orchestra
¿Qué les puedo decir de UMO que no les haya dicho ya? Si nos siguen sabrán que en Blisstopic somos unos cuantos los seguidores de la banda de Ruban Nielson desde el principio de su andadura, cuando fuimos fascinados por “Ffuny ffriends” y "Bycicle". A lo largo de su andadura Nielson ha ido añadiendo filtros a su poción mágica en la que podemos encontrar krautrock, soul, atmósferas hipnóticas, psicodelia o funk bastardo.. todo un placer para los oidos, y además viene con nuevo disco, así que no hay excusa para saltárselo.
Maria Arnal i Marcel Bagés
El magnífico álbum "45 cerebros y 1 corazón" solamente tiene un "fallo", en él está incluida la MARAVILLOSA (así, con mayúscula) “Tú que vienes a rondarme”, que de tan sublime podría hacer palidecer a sus excelentes compañeras de viaje. ¿la forma de darse cuenta de ello? Verlos en directo. Han rodado mucho el disco y, ya desde el principio, lo bordan. La delicadeza de "Ball de vetlatori", la desgarradora voz de Maria cuando canta el "A la vida" de Ovidi Montllor, el hit imposible que es “Canción total”. Acérquense a verlos, a ver si consiguen resistirse a acabar cantando con ellos “Miedo ensordecedor y aburrimiento” a viva voz.
Shellac
Esta recomendación vale para (casi) cualquier año del primavera; si pueden vayan a ver a Shellac. Es más, debería recetarlo el médico como antidepresivo y complejo vitamínico a la vez, "me ve usted dos conciertos de Shellac y como nuevo". Albini, Trainer y Weston son incisivos y quirúrgicos, una ducha de agua fría recién levantado, un susurro al oído que te pone los pelos de punta y te despierta de golpe, el escalofrío que recorre la espalda cuando Albini pregunta "Can you hear me now?" en "The end of radio", todo eso y más son Shellac, así que hay que verlos.
Manu González
-
MANU GONZÁLEZ
Charlotte Gainsbourg
El mismo años que coinciden madre, Jane Birkin, e hija, Charlotte Gainsbourg, en el Primavera Sound, la británica-francesa vuelve a Barcelona con su mejor disco, “Rest”, publicado el año pasado. Tras su experiencia con Beck en “IRM” (2009), Charlotte se ha rodeado de amigos como SebastiAn, Danger Mouse, Guy-Manuel de Homem-Christo o el mismísimo Sir Paul MacCartney en un trabajo de pop electrónico que destila dolor y enojo. Ademán, en el escenario Primavera with Apple Music sonará la mejor canción de 2017: “Deadly Valentine”.
Björk
“Utopia”, el último disco de la islandesa Björk Guðmundsdóttir producido junto al venezolano Arca, ha despertado alabanzas en casi toda la crítica internacional, demostrando que la autora de “Debut” sigue siendo una voz muy necesaria y revolucionaria en la música electrónica actual y en el arte audiovisual. Si el año pasado pudimos verla en su faceta de DJ en el Sónar, en el Primavera Sound traerá el espectáculo multimedia de la gira de “Utopia”, con el propio Arca, la coreografía de Heimi Sverrisson y una peculiar orquesta formada por siete flautistas islandesas.
Echo Collective plays Jóhann Jóhannsson
El pasado 31 de enero Jóhann Jóhannsson actuaba en el Auditorio de Barcelona. El 9 de febrero era encontrado fallecido en su casa de Berlín. En vez de anularse el concierto que tenía previsto en el Primavera Sound, la banda que estaba de gira con él, Echo Collective, y su colaborador Þórarinn Guðnason, se juntan con amigos del compositor islandés como Dustin O’Halloran o la chelista Hildur Guðnadóttir para organizar un concierto homenaje al compositor de “Forlandia” en el Auditori del Fòrum. Seguramente, uno de los conciertos más emotivos que veremos nunca en el festival.
Grizzly Bear
No es fácil recuperarse de un trabajo superlativo para cualquier banda, pero Grizzly Bear llevan dos discos tras su genial “Veckatimest” (2008) que son una auténtica maravilla. Primero fue “SHIELDS”, mucho más grandilocuente que el tercer disco de la banda de Droste, Rossen, Taylo y Bear. Y, ahora, es el turno del más rítmico y “Painted Ruins”, que contiene una de las canciones más poppies y bailables del cuarteto: “Mourning Sound”. Grizzly Bear también protagonizan la solapación más dura de esta edición del Primavera Sound. Tocan a la misma hora que Lorde.
James Holden And The Spirit Animals
Tras un disco intenso de electrónica folk psicodélica publicado en 2013, “The Inheritors”, James Holden ha llevado su experiencia de electrónica en directo un paso más allá con un disco grabado junto a su banda de la gira de ese mismo disco: el saxofonista Etienne Jaumet y el batería Tom Page. “The Spirit Animals” es un trabajo a medio camino entre la electrónica, el folk, la psicodelia y el jazz, un disco para disfrutar en directo, algo que haremos con gusto este año en el Primavera Sound.
Jon Hopkins
No es la primera vez que un músico se hace famoso tarde, tras estar varios años en la pecera ejerciendo de productor o ingeniero de sonido. Jon Hopkins pasó en pocos años de producir discos junto a Brian Eno tan famosos como el “Viva la Vida or Death and All His Friends” de Coldplay a entregar discos de dance music como “Insides” (2009) o su exitoso “Inmunity” (2013), repleto de temas a los que algunos llamamos tech-house tope épico y canciones para bailar con lágrimas en los ojos.
Vince Staples
Aunque su nombre no sea tan conocido como el de ASAP Rocky o el de Kendrick Lamar, el rapero de Ramona Park (North Long Beach, California) es una de las voces más frescas y atrevidas del hip hop de la costa Oeste. Y su proyección de para de ser ascendente, con un trabajo tan superlativo como “Big Fish Theory” (2017) en los que colaboran gente como Jimmy Edgar o Flume y raperos como Kendrick Lamar o el cantante Damon Albarn, inspirado en el sonido de James Blake, Zomby o Burial. Costa Oeste meets England meets Techno. Todo un acierto.
Oneohtrix Point Never
Daniel Lopatin ha caído en la maldición de la grabación en la casa del bosque, como Bon Iver en su día, y ha grabado un disco repleto de baladas malditas mutantes y marcianas. Pero al estilo de Oneohtrix Point Never, por supuesto. Tras su disco más famoso, “Garden of Delete”, “Age Off” es un disco extraño y bello a la vez, con baladas impresionantes como “Black Snow” o ejercicios de trap de ultratumba. Como si Richard D. James se hubiera puesto hasta el culo de anfetas en medio de la cabaña de “Evil Dead”.
Nils Frahm
El compositor alemán Nils Frahm es uno de los nombres más personales del sello Erased Tapes y uno de los artistas más brillantes de la llamada neoclásica o modern classical. Tras varios trabajos de pianismo ambient como “Screws” o “Spaces”, Frahm ha entregado a principios de 2018 uno de los mejores discos del año, “All melody”, un disco que continúa con ese encuentro entre clásica y techno de gente como Francisco Tristano y Carl Craig de una manera absolutamente brillante, evocadora y, a ratos, bastante bailable. Por esa razón actuará de madrugada el jueves en el escenario Primavera With Apple Music.
Lorde
Dos discos, “Pure heroine” (2013) y “Melodrama” (2017), le han servido a la jovencísima Ella Marija Lani Yelich-O'Connor convertirse en una de las voces más poderosas del pop electrónico desde la lejana Nueva Zelanda. “Melodrama” es uno de los mejores discos de pop de la última década, trabajo al que no le sobra ni una nota ni una coma. Con tan solo 22 años, Lorde se convierte en una de las cabezas de cartel más jóvenes de la historia del festival. El presente y el futuro son suyos. Lorde también protagonizan la solapación más dura de esta edición del Primavera Sound. Toca a la misma hora que Grizzly Bear.
Rosario López
-
ROSARIO LÓPEZ
Yonaka
El primer grupo que veamos en el Fórum el jueves y valdrá la pena "madrugar" porque esa energética mezcla de pop, rock, metal y vaciles hip hop que facturan estos chavales de Brighton es algo que no se ve todos los días. Su cantante, Theresa, lo tiene todo para llegar a ser un relevo generacional y multiestilístico de Florence Welch, con una voz elegante e inflamable y un extra de actitud punk. Diferentes, creativos e imprescindibles. Luego no digáis que no os avisé.
Núria Graham
Una vieja conocida del circuito barcelonés a pesar de tener solo veintiún años. Pero en su segundo disco, "Does it ring a bell?", confirma lo que ya prometía el primero: que en sus canciones hay toda una vida y una profundidad que no entiende de edades, y que en el folk rock / americana en el que se mueve como pez en el agua, su talento remite a los más grandes. En directo la sensación es unánime: el público siempre se siente afortunado de compartir espacio / tiempo con ella.
Any Other
No te van a sonar de nada por ahora, pero de eso se trata. Any Other es una joven banda italiana cuyo sonido podremos catar gratis en la jornada inaugural del miércoles en el Fórum. Su disco Silently.Quietly.Going Away. es un rayo de esperanza para los que echamos de menos el auténtico sonido indie, el de antes de que dicha palabra perdiera todo su significado. Adele Nigro, su cantante, lo borda con unas letras que desgranan la poesía hasta en los hechos más cotidianos.
Dead Cross
Mike Patton vuelve a pisar un escenario barcelonés 11 años después de verle en este mismo festival con una de sus múltiples reencarnaciones artísticas anteriores. Pero si en aquella vez le vimos zambullirse en el ruido más experimental (con Fennesz), ahora la voz más potente y versátil del rock vuelve en plena forma y dispuesta a atronarnos con el hardcore majadero del último supergrupo en el que se ha embarcado. Por si Patton de por sí fuera poco, las otras dos patas de esta mesa son Dave Lombardo (¿de verdad hace falta que os diga quien es?) y Justin Pearson (The Locust). La bomba sónica de Dead Cross promete dejarnos sonriendo incluso después de que sus decibelios y mala leche nos destrocen la boca a puñetazos.
Anna Von Hausswolf
Si leemos el perfil de Wikipedia dedicado a esta cantante y multiinstrumentista sueca, la sorpresa está más que asegurada al ver que se citan en una misma línea y sin pudor alguno influencias musicales tan alejadas aparentemente como Kate Bush y Einstürzende Neubauten. La cuestión es que con su último disco, Dead Magic, la propuesta de Anna ha irrumpido con fuerza, despertándonos de golpe a todos los despistados que no habíamos oído hablar de ella aún con sus trabajos anteriores. Se le han intentado poner muchas etiquetas, pero a nosotros nos parece que lo que hace Anna es post-metal en su máxima expresión: emocionante, capaz de embelesarnos con matices melódicos y luego agitarnos con rugidos inesperados que salen de muy adentro. Su voz es sobrecogedora y su propuesta de lo más inteligente que hemos escuchado en tiempo. Pura fuerza femenina… Bravo.
Starcrawler
La jovencísima banda de la carismática y extravagante Arrow de Wilde no deja títere con cabeza en sus actuaciones. Ofrecen un espectáculo sudoroso e intenso envuelto en rock setentero, ¿cómo no amarles? Tras arrasar en el Primavera Club, es de esperar que estén tramando algo para liarla aún más grande en su "hermano mayor". Gratis en la jornada del miércoles del Forum, así que no tenéis excusa: mejor verles ahora antes de que acaben de explotar y no haya manera de disfrutarles en distancias así de cortas.
Nick Cave & The Bad Seeds
Nos vamos a saltar la presentación porque a estas alturas podemos estar de acuerdo en que no la necesitan. Hace ya cinco años que nos elevaron a nuevas alturas en este mismo festival con Push the Sky Away, y tras el cataclismo personal de Nick llegan ahora con “Skeleton Tree”, su gira más intimista y valiente.
Mogwai
Los escoceses se acercan a convertirse en residents del Primavera, casi como los Shellac, y nosotros que nos alegramos. Si el año pasado tocaron por sorpresa para presentar su último disco, “Every Country's Sun”, en su totalidad, en este caso apostamos a que esa sempiterna sensación de sorpresa estará ahí. Siempre encuentran nuevas maneras en las que dejarnos boquiabiertos y transfigurados por dentro con su rock instrumental al que la etiqueta, cada vez más, se le queda pequeña.
The Twilight Sad
Otra banda escocesa impresionante, ¿pero qué les dan de comer? Este cuarteto escogió muy bien su nombre. Como él, su música es oscura y evocadora, elegante y algo misteriosa. Tanto que el mismísimo Robert Smith sucumbió al encanto de la banda y les ofreció telonear a The Cure por su gira mundial en 2016. Su nuevo disco, "Nobody Wants To Be Here And Nobody Wants To Leave", es tan bueno que parece catapultado directamente de la era dorada del post-punk.
Ty Segall and The Freedom Band
Podríamos hablar de su prolífica discografía, del último disco, pero preferimos ir directos a mencionar al elefante en la habitación: un concierto de Ty Segall es siempre sinónimo de diversión y locura, y eso es lo que hace que cierren esta lista. Independientemente del nombre de la banda con la que venga, Ty, el dios del fuzz en este milenio, tiene ese don: el de subir a tocar y hacer que pasen cosas, cosas que normalmente le sorprendan hasta él. ¿Cuales? Nadie lo sabe y ahí está la gracia. Allí estaremos, dispuestos a dejarnos llevar.

Redacción
El equipo de redacción de Blisstopic. Somos gente mala y peligrosa, pero queremos un mundo mejor, una blisstopía.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Primavera Sound cambia de fechas
- Primavera Sound 2019 Crónicas
- 25 imprescindibles del Primavera Sound 2019
- Primavera Sound 2019 al completo
- Spiritualized en directo
- Primavera Sound 2018 Crónicas
- Primavera Sound 2018
- Primavera Sound 2018 presenta su cartel
- Resumen Primavera Sound 2017
- Primavera Sound 2017 Sábado