Menu

 

Rebuscar entre los miles de EPs de música electrónica que se publican todos los días es una tarea muy complicada, y más ahora, que se publican en varios formatos y no sabes nunca cuál ha sido el que ha llegado antes. Muchos discos publicados en vinilo en 2016 tuvieron su vida digital en 2015 y, aunque parezca mentira, también ocurre lo contrario. Pero hemos sabido (o creído) sintetizar una lista con los 20 lanzamientos en EPs-singles de este año. Entra, lee, dale al play y baila.

 

Textos Vidal Romero

 

Puedes ver los diferentes discos de la lista haciendo click encima de los números de aquí abajo.

 

 

Rebuscar entre los miles de EPs de música electrónica que se publican todos los días es una tarea muy complicada, y más ahora, que se publican en varios formatos y no sabes nunca cuál ha sido el que ha llegado antes. Muchos discos publicados en vinilo en 2016 tuvieron su vida digital en 2015 y, aunque parezca mentira, también ocurre lo contrario. Pero hemos sabido (o creído) sintetizar una lista con los 20 lanzamientos en EPs-singles de este año. Entra, lee, dale al play y baila.

 

Textos Vidal Romero

 

Puedes ver los diferentes discos de la lista haciendo click encima de los números de aquí abajo.

 

20-06

20 Lindstrøm “Windings” (Smalltown Supersound)

 

19 Reykjavik606 “Stop looking for happiness in the same place you lost it” (Music Terrae)

 

 

18 Sunny Graves “Erosion EP” (Disboot)

 

 

17 Lord Of The Isles “Weh-in” (ESP Institute)

 

 

16 Flowers Must Die “Sista valsen EP” (Rocket Recordings)

 

 

15 DJ Metatron “2 the sky” (Giegling)

 

 

14 Pional “When love hurts” (Counter Records)

 

 

13 Fairmont “Carthage EP” (My Favorite Records)

 

 

12 Joakim “Daemon EP” (Life And Death)

 

 

11 Porter Ricks “Shadow boat EP” (Tresor)

 

 

10 Vitalic “Film noir” (Correspondant)

 

 

09 Niño de Elche y David Cordero “Nanas” (Acuarela)

 

 

08 Quentin “Mirage/Rain” (Hivern)

 

 

07 Mount Liberation Unlimited “(Eerie) for your love” (Beats In Space Records)

 

 

06 Lorenzo Senni “Persona” (Warp)

 

 

5

 

05

VoX LoW

The Hunt

Correspondant 

 

Ejemplo perfecto de esa nueva generación de productores que mezclan sin rubor todo tipo de estilos, que se acercan a la pista de baile mirando de reojo al pop, la new wave y la psicodelia de los ochenta y los noventa (una generación que tiene en sellos como Correspondant sus mejores semilleros), los franceses VoX LoW han alcanzado con “The hunt” una particular mayoría de edad. Un estado de gracia en el que igual son capaces de encajar guitarras surf, ritmos motóricos, ambientes góticos y descargas ácidas en los estrechos límites de una sola canción (la titular, “The hunt”), que se dejan llevar por aires litúrgicos y ritmos hipnóticos (“la espléndida “Some words of faith”) o levantan un muro de ritmos maquinales y partículas de sonido extravagantes en la muy distópica “I am a strange machine sometimes”. Música de club para gente que rehuye los grandes espacios, que prefiere bailar en garitos oscuros y llenos de humo.

 

 

4

 

04

Autarkic

Rotation! Rotation!

Turbo

Can you pass the knife?

Disco Halal

 

 

Miembro aventajado de esa pléyade de artistas y productores que están surgiendo de la escena de Tel Aviv (y que incluye a gente como Red Axes, Moscoman o Naduve), Nadav Spiegel es especialmente habilidoso a la hora de introducir sonidos de aspecto telúrico (lo que algunos llaman habibi house) en el interior de pequeños himnos de club, de esos que parece que se acercan a la pista de baile con respeto, con un cierto aire de timidez, pero que en realidad derrochan clase y sentido del humor por todas partes. El primero de esos maxis, “Can you pass the knife?”, es ejemplar a la hora de manejar referencias occidentales (new wave, post-punk, synth-pop) que luego se contaminan con ritmos y sonoridades orientales, en una especie de melting pot colorista y teñido de espíritu funk. Pero es en “Rotation! Rotation!”, un desprejuiciado acercamiento al house, en el que el ritmo parece avanzar a trompicones, pero siempre rodeado de un halo hipnótico, donde se encuentran los auténticos bangers que Spiegel ha producido. Es decir, el tema titular en sus dos versiones: la original y la infecciosa remezcla que firman sus compadres Red Axes.

 

  

3

 

03

Lnrdcroy

Ooze City

Mood Hut

 

Con su primer disco largo, el espléndido “Much less normal” (1080p, 2015), el canadiense Leonard Campbell dio forma a un pequeño universo en el que convivían, en una armonía casi perfecta, las texturas ambient de naturaleza líquida, unas melodías que parecían beber de la IDM menos quebradiza y unos ritmos de ascendente house pero tocados con un punto perezoso, como para bailar en la intimidad, lejos de los focos del club. Es una estética que mantiene “Ooze city”, el segundo EP que nuestro hombre ha publicado desde entonces, pero que llega refinada y pulida para la ocasión, abriendo nuevos caminos dentro de un mapa que expande sin parar sus fronteras. Así, si el tema titular evoluciona alrededor de un bombo inusualmente rápido (para lo que Campbell nos tiene acostumbrado), alrededor del que cristalizan líneas ligeramente ácidas, “Aquabus (Plaza of Nations dub)” se mece sobre texturas acuáticas y un suave especiado dub, mientras el aire se llena con melodías teñidas de nostalgia. Pero lo mejor llega al final, con “Kali yuga”, una densa telaraña psicodélica en la que se superponen ritmos tribales, loops vocales que avanzan trazando círculos y sonidos que chisporrotean en la oreja. Todo en media hora escasa, pero que vale su peso en oro.

 

 

2

 

02

Aphex Twin

Cheetah EP

Warp

 

Desde que decidió salir de su particular hibernación (a finales de 2014, tras ocho años de silencio), Richard D. James ha dado varias muestras de su carácter volcánico e impredecible. “Syro” (14), el disco con el que volvió a la vida, era un artefacto difícil de digerir: largo y enrevesado, repleto de saltos de estilo y de zancadillas sonoras, oscilaba continuamente entre la genialidad y el chiste privado, entre la delicadeza ambiental y la descarga ácida. Parecía, en realidad, una selección de temas que el coletas de Cornwall hubiera ido grabando a lo largo de los años, y que después habría encajado en los tres vinilos de marras a martillazos, quien sabe si por alguna extraña necesidad de hacer caja (yo que sé: para cambiarle la caja de cambios al tanque que tiene en su jardín, por ejemplo), o simplemente porque ÉL sí que se puede permitir hacer este tipo de cosas. Publicado pocos meses más tarde, “Computer controlled acoustic instruments pt. 2 EP” utilizaba los mismos ingredientes que su hermano mayor (es decir, humor, experimento y reciclaje de ideas propias), pero añadía un mayor grado de concreción, al hacer oscilar muchos de los temas alrededor de una idea general: la mecanización (ahí es nada) de los instrumentos acústicos. 

 

 

1

 

01

Gaika

Spaguetto

Warp

 

 

Imagino que tiene algo que ver con la tensión que se respira en el ambiente, con todos esos ingredientes (el odio larvado hacia los inmigrantes, las políticas neoliberales descontroladas, la asfixiante presión inmobiliaria, las brutales diferencias de clase) que están convirtiendo a Londres en un caldero a punto de estallar. El caso es que la ciudad es en los últimos tiempos campo de juego para una nueva generación de artistas que utiliza el hip hop (y el grime) como casilla de salida, como trampolín desde el que lanzarse a un infierno de sonidos industriales, baile descoyuntado y sampledelia urbana: el ritmo enfermizo de una megalópolis al borde de la desintegración, de una sociedad que se siente fracturada, que ellos reflejan en unas letras tan asfixiantes como su música. Gente como Kate Tempest o Scroobius Pip, como Skepta o como Gaika, que después de haber revolucionado el underground local con dos mixtapes incendiarias –las muy recomendables “Machine” (15) y “Security” (16)- y un puñado de videos de corte entre artístico y reivindicativo, acaba de publicar en Warp su primer lanzamiento oficial, el EP “Spaghetto”.

 

Pensado como una obra total, que incluye componentes audiovisuales (los cortos “Another hole in Babylon” y “Glad we found it”), “Spaghetto” supone la obra más ambiciosa de un productor que ha hecho bandera del desarraigo y de una visión del hecho urbano que oscila entre lo distópico y lo futurista. Sus letras, que suelen hablar de una ciudad hipertecnológica e hiperconectada, en la que la opresión social y la lucha de clases se difuminan entre redes de control cibernético y un paisaje iluminado de manera lisérgica, viran en esta ocasión hacia aspectos más íntimos y personales: conforman “una colección de cartas de amor a la humanidad y a los individuos que he amado y perdido” en las que, sin embargo, es todavía posible encontrar reflejos de esa tremenda pulsión social que invade todos los aspectos de la vida en la ciudad moderna. Reflejo de esa pulsión es también la música, una mezcla de ruidos de naturaleza industrial, ritmos propios del grime, el dancehall o la bass music, fraseados que a ratos apuntan hacia el soul y a ratos hacia el hip hop, melodías que se descomponen para dar forma a nuevas partículas discordantes y a fraseos atonales. Todo ello encastrado en el interior de una producción colorista y altamente psicodélica, que permanece siempre anclada a un ritmo crudo y persistente, que funciona como otro reflejo de esa urbe caótica y en permanente estado de excepción, de ese guetofuturismo en el que el propio Gaika dice habitar, y que es fruto de la mezcla de todos los colores y culturas que se dan cita en las calles del barrio. Un concepto que define a la perfección el contenido de “Spaghetto”, un EP generoso en minutos y emociones, que refleja y resume como pocos el momento que atraviesa la música urbana en Londres.

 

 

Vidal Romero

Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.

 

vidal@blisstopic.com