Menu

 

 

intro

Tope Épico

10 bandas sonoras fantásticas

 

118904


Se llevan mucho últimamente los scores intimistas, como el de William Butler de Arcade Fire y Owen Pallet (Final Fantasy) para "Her", las canciones de Karen O, el buenrollismo minimalista de Thomas Newman o la lágrima fácil de Alexandre Desplat... pero no jodamos, aquí nos criamos con John Williams, con Jerry Goldsmith y Maurice Jarre, gente que no entendían las bandas sonoras sin meter más de cincuenta músicos en una sala y llenarlo todo bien pringadito de cuerdas celestiales y trompetas del averno. Nos referimos a los scores de las películas de acción de gran presupuesto (sí, Carpenter, tú molas, pero otro día hablará Vidal Romero de ti), esas partituras que son capaces de hacerte saltar del asiento y partir a espadazos (o cabezazos) la televisión de pantalla plana. Aquí hemos seleccionado diez bandas sonoras épicas-fantásticas que te harán crecer la barba ... pero en plan enano de Moria, no hipster masticacupcakes. Por Manu Gonzalez.

10

Steven Price "Gravity"

 

 

El próximo 2 de marzo, Steven Price competirá en la gala de los Oscars por la preciada estatuilla de Mejor Banda Sonora contra John Williams ("La ladrona de libros"), William Butler y Owen Pallett ("Her"), Alexandre Desplat ("Philomena") y Thomas Newman ("Saving Mr. Banks"). Creo que Price ganará porque su OST para "Gravity" es extrema, uno de los mejores trabajos el año pasado. Tiene tensión, da presencia sonora a muchos efectos del film que no se escuchan (sucede en el espacio, no se transmite el sonido) y además, es más épica que un fin de semana en Mordor con los niños y la suegra. Entre el intimismo de las otras cuatro propuestas, demos un poco de nerviosismo y aventura a nuestras vidas, por favor.

 

9

Howard Shore "The Lord of the Rings: The return of the King"

 

 

Es muy difícil pararse a elegir uno sólo de los temas que Howard Shore realizó para la trilogía definitiva de Peter Jackson sobre la obra de J.R.R. Tolkien. Pero si tuviéramos que elegir, esa sería la segunda parte de este "The white tree" que suena aquí arriba. ¿Recuerdan? Cuando Pippin enciende la fogata de aviso de Minas Tirith y el mensaje se va encendiendo y transmitiendo de atalaya en atalaya perdida en las alturas a través de todas las montañas de Ered Nimrais hasta llegar a Rohan. Cuando vi esa escena en el cine no me levanté y me fui a invadir Polonia yo solo porque me pillaba muy lejos y la T1 no me daba para el viaje.

 

8

Danny Elfman "Planet of the Apes"

 

 

Como buen aprendiz de Bernard Hermann, Danny Elfman ya había hecho fanfarrias épicas para Tim Burton ("Batman") o Sam Raimi ("Darkman"), pero es en la fallida (y ridícula) "Planeta de los Simios" del director de "Eduardo Manostijeras" donde Elfman comienza a abandonar los sonidos más barrocos para indagar en ciertas frecuencias más electrónicas. Al año siguiente, sería Raimi quien lo llamaría para dar luz sonora a otro superhéroe, "Spider-man", al que acompaño en las tres películas del director de "Posesión infernal". Si después de escuchar este score no quieres subirte a los arboles y golpearte el pecho como un gorila en celo es que no estás vivo.

 

7

Hans Zimmer "Man of Steel"

 

 

El bueno de Hans Zimmer sabe que una orquesta gigante y veinte violines alegran la vida de cualquiera. Compositor alemán, se dio a conocer con el Oscar por "El Rey León" (este grito continua despertando instintos muy básicos en mi interior) y es uno de los autores favoritos de los hermanos Scott (Tom y Ridley) y de Terrence Malick (su score para "La delgada línea roja" es insuperable). Tan versátil en lo íntimo como en lo mayestático, Zimmer sabe conjugar estas dos facetas a la perfección, como en la banda sonora del Superman de Christopher Nolan y Zack Snyder (una película que no deberías ver si te gusta Superman), que es tope de épica e íntima y épica e íntima...

 

6

Alan Silvestri "The Avengers"

 

 

Nunca he sido muy fan de Alan Silvestri. Curtido en películas tan olvidables como "Delta Force" o el "Vuelo del navegante", Silvestri se hizo su rinconcito en Hollywood trabajando con Robert Zemeckis en casi todos sus trabajos (desde "Regreso al futuro" a "Forrest Gump" pasando por "Beowulf"). Versátil como pocos, entró en el Universo Marvel de la mano de Joe Johnston, director de "Capitán América: El primer vengador" (2011). Al año siguiente fue Whedon quien lo reclamó para su "Los Vengadores", un film muy grande que necesitaba una batuta aún más grande. Silvestri cumplió con creces, juntando fanfarria escuela John Williams con toques de score de películas de espías made in John Barry.

 

5

Hans Zimmer & James Newton Howard "The Dark Knight"

 

 

Al matrimonio musical formado por Hans Zimmer y James Newton Howard hay que darle de comer aparte. Juntos parieron la banda sonora más grande de la vida que un servidor ha escuchado en estos últimos diez años, nos referimos al OST de "The Dark Knight", la segunda y definitiva película sobre el justiciero Batman que dirigió Christopher Nolan en 2008. Entre el drama épico de Zimmer y el control de la tensión de Howard (había compuesto casi todas las bandas sonoras de M. Night Shyamalan hasta la fecha), el Caballero Oscuro y su mortal némesis, el Joker, tuvieron el mejor acompañamiento musical posible, de esos que te dan ganas de ponerte la capa y salir a patear el culo a criminales.

 

4

Ilan Eshkeri "47 Ronin"

 

 

Acuérdense de Ilan Eshkeri. Este nombre dará el gran salto en Hollywood en breve, seguro. Este joven londinense se educó con Michael Kamen (otro grande: "Brazil", "La Jungla de Cristal", "Band of Brothers", "X-men") y me llamó la atención en la muy olvidable "Hannibal, el origen del mal" (2007), se puso fantástico con "Stardust" (2007) y pletórico con "Centurion" (2010) pero es su score para "47 Ronin" (2013) el que brilla por encima de toda la película. Por cierto, no la vean, ni se les ocurra, avisados están. Eso sí, la música de Eshkeri sobresalía más de la pantalla que las katanas en 3D.

 

3

Marco Beltrami "World War Z"

 

 

Es extraño que haya elegido a un compositor especializado en scores de terror ("Scream", "Mimic", "The Faculty", "Resident Evil", "Don't be afraid of the dark" o la nueva versión de "The Thing") como el neoyorquino Marco Beltrami, pero es que su trabajo en "World War Z" es de aquellos que no deja ni una vena de punta en toda la sala. Prueben a ver el tibio film de Mark Foster sin música y entenderán lo que les digo. Beltrami además se ganó todo mis respetos al ser la persona que puso música a "Blade II" y las dos partes de "Hellboy", ambas de Guillermo del Toro.

 

2

Graeme Revell "The Chronicles of Riddick"

 

 

A Graeme Revell no le conocerán por su nombre pero sí a algunas de las mil y unas películas a las que ha puesto música, como "El cuervo", "Spawn" o "Abierto al amanecer", largometrajes que recordamos más por sus canciones que por la banda sonora. Pero tiene dos soundtracks que merece la pena destacar. El primero es el excelente trabajo de contención que hizo para el remake americano de "El experimento" (2010) y la segunda es todo el trabajo que ha realizado con David Twohy para la saga de Riddick, el popular personaje de Vin Diesel. Sobre todo, en su increíble segunda parte (un delirio de film, altamente recomendado para que te exploten las neuronas), un score explosivo a medio camino entre Conan y "La Guerra de la Galaxias". Nunca antes el espacio sonó tan épico.

 

1

Basil Poledouris "Conan the Barbarian"

 

 

Y acabamos con un megasuperclásico, el genial score que Basil Poledouris (compositor también de las soundtracks de películas de Paul Verhoeven como "Los Señores del Acero" y "Robocop") que realizó para la obra maestra de John Milius, "Conan el Barbaro", y que definió todos los ochentas en filmes de acción. La cara del gobernator nunca sería la misma sin esta fanfarria orquestal con golpes de acero que te hace crecer el pelo en las palmas de las manos. Joder, ganazas de calzarme el taparrabos y liarme a mandobles de espadas con los jevis de mi barrio.

 

Playlist

Playlist

 

 

Manu González

Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.

manu@blisstopic.com