Menu

Outlists

12 forajidos de la música americana

 

deepdarkwoods


“Si la leyenda se convierte en un hecho, publica la leyenda”
“El hombre que mató a Liberty Balance”, John Ford (1962)

 

Hallándose ya a la espalda, lejana y casi olvidada, la frontera que delimita el estado del regreso a la cotidianidad con todos los vastos territorios colonizados por las listas de lo mejor de cada año, cuando todo aquel alboroto ha pasado a mejor vida, tal vez sea un buen momento para –sin dejar de cabalgar hacia al corazón de 2014– echar una postrera mirada atrás con la mirada afilada de un coyote.

 

Escudriñando entre toda la densa polvareda de nombres levantada en los meses que pasaron a mejor vida, sabiendo poner el olfato más allá del rastro dejado por lo más popular y evidente, se puede llegar a distinguir en justicia a esos otros héroes que continúan forjando su propia leyenda al margen de los grandes letreros y las más altas recompensas de la música folk y rock de raíces norteamericana.

 

Si eres de los que ya conoce a PhosphorescentKurt VileNeko CaseJason IsbellJonathan WilsonBill CallahanCaitlin Rose o Laura Marling, deberías prestar la suficiente y merecida atención a este destacado grupo de artistas que, en los últimos tiempos, han entregado algunos discos para la posteridad. Pisando las huellas que otros dejaron marcadas, encaramados a una atalaya de madera roída, prendemos la luz y ponemos el foco sobre la música que los demás olvidan, para que, aunque sea por una vez, suene todo aquello que tantos sospechosos expertos de la americana han silenciado, mientras se dedicaban a atronar con lo más obvio y conocido. Aquí van 12 nombres sin piedad. Por David Giménez

 

 

Outlists

12 forajidos de la música americana

 

deepdarkwoods


“Si la leyenda se convierte en un hecho, publica la leyenda”
“El hombre que mató a Liberty Balance”, John Ford (1962)

 

Hallándose ya a la espalda, lejana y casi olvidada, la frontera que delimita el estado del regreso a la cotidianidad con todos los vastos territorios colonizados por las listas de lo mejor de cada año, cuando todo aquel alboroto ha pasado a mejor vida, tal vez sea un buen momento para –sin dejar de cabalgar hacia al corazón de 2014– echar una postrera mirada atrás con la mirada afilada de un coyote.

 

Escudriñando entre toda la densa polvareda de nombres levantada en los meses que pasaron a mejor vida, sabiendo poner el olfato más allá del rastro dejado por lo más popular y evidente, se puede llegar a distinguir en justicia a esos otros héroes que continúan forjando su propia leyenda al margen de los grandes letreros y las más altas recompensas de la música folk y rock de raíces norteamericana.

 

Si eres de los que ya conoce a PhosphorescentKurt VileNeko CaseJason IsbellJonathan WilsonBill CallahanCaitlin Rose o Laura Marling, deberías prestar la suficiente y merecida atención a este destacado grupo de artistas que, en los últimos tiempos, han entregado algunos discos para la posteridad. Pisando las huellas que otros dejaron marcadas, encaramados a una atalaya de madera roída, prendemos la luz y ponemos el foco sobre la música que los demás olvidan, para que, aunque sea por una vez, suene todo aquello que tantos sospechosos expertos de la americana han silenciado, mientras se dedicaban a atronar con lo más obvio y conocido. Aquí van 12 nombres sin piedad. Por David Giménez

 

 

12

Daniel Romano  “Come Cry With Me” 

 

 

11

Gregory Alan Isakov  “The Weatherman”

 

10

Grey Kingdom  “Light, I'll call your name out darkness”

 

9

Houndmouth “From the Hills Below the City”


8

Israel Nash Gripka  “Rain Plans”


7

Night Beds “Country Sleep”


6

The Deep Dark Woods “Jubilee”

 

5

The Futurebirds “Baba Yaga”

 

4

The Moondoggies “Adiós, I'm A Ghost”

 

3

Tony Dekker “Prayer of The Woods”

 

2

Treetop Flyers “The Mountain Moves”

 

1

Zachary Lucky “The Ballad of Losing You”

 

David Giménez

David Giménez es ante todo emo. Emo y épico. Ese rasgo camufla prácticamente por completo sus otras virtudes. Ha formado parte de tres conjuntos musicales que han dado mucho de que hablar en el panorama musical independiente (Cabeza Borradora, Pumuky y Partido), ha co-dirigido numerosos festivales de Pop y Electrónica celebrados en Canarias durante el primer lustro del nuevo siglo (OCA Festival, Colores Tenerife, Inspiración Tenerife, Geografías del Sonido), y fue mánager de artistas como Patrick Wolf y Abraham Boba, además de gestionar La Sala Castelló de Barcelona, también ha trabajado en el sello Limbo Starr; y aún habiendo escrito en medios como La Vanguardia, Go Mag y H Magazine, lo cierto es que David Giménez es ante todo emo. Emo y épico.