Cinema D'Autor 2015 Crónica y Palmarés
"El incendio" y "Juana a las 12" entre los vencedores de esta edición
Sandra S. Lopera y Albert Fernández
Hubo colas, hubo calor, hubo polémica, hubo pasión. En las maratonianas jornadas de proyecciones del D'A, Festival de Cinema d'Autor, todos los alienígenas que nos acercamos a vivir con nuestras propias retinas cual es el pulso del cine proscrito actual, nos llevamos nuestros subidones y chascos, encontramos aliados y enemigos, pero desde el primer hasta el último día tuvimos claro el valor incalculable de un certamen como éste, que aparta la mirada de lo comercial para enfocarla en la otredad del séptimo arte. Larga vida al D'A.
El Festival de Cinema d’Autor 2015 cierra una edición con mucho estilo, en la que han predominado las narrativas personales y las historias intimistas. Las entradas agotadas para “Eden” presagiaban que el nuevo trabajo de Mia Hansen-Love reclamaba ya su estatus de film de culto, mientras que pequeñas producciones como “El camino más largo para volver a casa” y la imprescindible “Los exiliados románticos” se han abierto camino en una programación cargada de propuestas valientes. Y es que la sencillez ha sido una de las notas predominantes en esta edición. Muestra de ello ha sido el Premio de la crítica para “El incendio”, una producción argentina centrada en una pareja que está a punto de instalarse en el piso que han comprado, momento en el que surgirán todo tipo de dudas. El éxito de “Les amigues de l’Àgata” se ha confirmado con el Premio del público, un galardón más que merecido, y el Premi Talents, destinado a un realizador con menos de tres títulos en su filmografía, ha sido para “Juana a los 12”, un sorprendente retrato del lado oscuro de la pubertad.
MISCELÁNEA DE RESEÑAS DEL D'A 2015
"Los exiliados románticos"
Jonás Trueba, 2015
El viaje entre amigos atravesados por el romance que firma Jonás Trueba tiene la virtud de ahondar en trozos de vida con la gracia de la ligereza y la aparente sencillez formal. La historia que más unánimemente encandiló a la platea del Aribau seduce ante todo porque, por artificial que suene, logra alcanzar la naturalidad que pretende, encandila con sus estampas y sonidos, canciones de Tulsa mediante, y juega con habilidad la carta del humor y la deshinibición para adentrarnos en una road movie emocional y moderna, incontestablemente encantadora. Muchos se apresurarán a decir que el cine de Trueba Jr. es simplista y pretencioso a la vez, y que no se parece a Rohmer por casualidad, pero son los mismos que se tapan la nariz cuando se tiran al agua. Albert Fernández
"Bird People"
Pascale Ferran, 2014
Mientras seguimos preguntándonos porqué dejó la serie "The Good Wife", nos reencontramos con Josh Charles rompiendo con todo en este drama con ciertos toques de realismo mágico. "Bird People" es la historia de dos vidas, la del estresado hombre de negocios y la de la limpiadora del hotel en el que se aloja, que sueñan con liberarse de su rutina y volar libres. La manera en la que Pascale Ferran transmite esa sensación, capturando en apenas un puñado de imágenes la pesadumbre que soporta cada día el protagonista (culminando el mejor momento de su papel en esa conversación vía Skype con su pareja), y la contrapone a la magia a vista de pájaro con la que fantasea la protagonista femenina (una encantadora Anaïs Demoustier) hacen que el film respire una profunda y calmada belleza. Sandra Lopera
"Eden"
Mia Hansen- Løve, 2014
Por desgracia, como muchas almas y pieles torturadas aquella tarde, probablemente lo que más recuerde de "Eden" pasado un tiempo sea el calor infernal que se vivió en la sala durante su proyección. Con el aire acondicionado kaputt, recibir durante más de dos horas tamaña inoculación de estampas de un dj francés perdido entre discotecas, rayas y sábanas, no hizo otra cosa que asfixiarnos un poco más. La nueva película de la brillante Mia Hansen- Løve se conforma con llegar al nivel epidérmico en todos los campos que aborda: la escena musical garage disco de los 90, los líos de faldas, finanzas y drogas del protagonista y, por ende, su generación, e incluso los guiños sencillos en ese cameo cíclico de Daft Punk. Muchos se apresurarán a decir que esta película es gloriosa y otros tantos que consumó definitivamente su odio a Mia Hansen- Løve, e imagino que cada cual tendrá sus motivos para sentirse así. Albert Fernández
"P’tit Quinquin"
Bruno Dumont, 2014
Presentada como una especie de "Twin Peaks" francés, esta serie presentada a modo de película de casi cuatro horas de duración pasea por los rincones de un pueblo tan peculiar como el de Lynch, pero sin su perturbadora atmósfera. "P’tit Quinquin" se decanta más por el humor que por la investigación pura y dura de los restos humanos que están apareciendo en el interior de las vacas del vecindario. Lástima que el director alargue en exceso gags tan buenos como el del funeral de la primera víctima, con ese niño de gesto permanentemente torcido mareando a los feligreses. Hasta los actores parecen tomarse a risa algunos momentos, por no hablar del agente a cargo del caso, que parece una mezcla entre el Inspector Closeu y el Omar Shariff de Top Secret. Un divertimento a descubrir pero cuyo ritmo perjudica al conjunto. Sandra Lopera
"The forbidden room"
Guy Maddin, Evan Johnson, 2015
En algún momento en las horas posteriores a la extenuante proyección de la gargantuesca última obra del director canadiense, comenté algo así como que "The forbidden room" es "un espanto con detalles adorables". Y la verdad, no encuentro palabras mejores para describir esta odisea lisérgica que parodia los seriales de principios del siglo XX y, ya puestos, gran parte de la historia del cine y la mitología, a través de un pastiche asombroso de estampas hiperbólicas, collages visuales, narraciones alucinadas y rótulos en pantalla, que empieza con un señor en albornoz detallando las claves para darse un buen baño, y de ahí pasa a relatar el destino incierto de los tripulantes de un submarino al que se le acaban las horas de oxígeno, hasta que, ta-daaa, aparece un leñador del bosque, y así ad infinitum. Muchos se apresurarán a decir que es la mayor obra maestra que han visto nunca, y yo les responderé que se tomen las pulsaciones, y que en realidad lo más divertido no es verla, sino contarla...mmm...a un niño, por ejemplo. ;) Albert Fernández
"Aimer, Boire et Chanter"
Alain Resnais, 2014
Alain Resnais siempre ha demostrado cierto gusto teatral por su puesta en escena, sus repartos corales y la precisión en sus matices a la hora de dibujar a sus personajes. Una tendencia que desarrolló hasta el extremo en su último film. Adaptación de una obra de teatro, esta comedia juega continuamente con el concepto de montaje escénico colocando a sus personajes, un grupo que ensaya una obra para animar a un amigo que se muere, en una casa hecha de lonas, un jardín de flores recortadas y una granja con árboles de cartón. Pero no es ahí donde se desarrollan los ensayos, sino los comentarios de la vida real, soliloquios incluidos. Una apuesta plástica muy bella que puede pecar en exceso de artificiosa pero que, sin embargo, atorga una buena calidez al conjunto. Sandra Lopera
"Under the skin"
Jonathan Glazer, 2013
La mejor película no-estrenada de 2013, el último delirio cósmico de Jonathan Glazer, alumbró con justicia la pantalla grande en el D'A, para delicia de propios y extraños. La febril historia alienígena de suplantación de identidades y caza de hombres protagonizada por Scarlett Johansson vicia el ambiente hasta el enrarecimiento más extremo, y en sus órbitas surrealistas obra una creciente e insana fascinación sobre aquel que mire y sepa ver. Muchos se apresurarán a decir que se fueron a media proyección o que Scarlett está jamona, pero hay gente a la que es mejor no escuchar si tienes el día tonto. Albert Fernández
"La chambre bleue"
Mathieu Amalric, 2014
Impresiona ver hasta qué punto domina la narración Mathieu Amalric, director y protagonista de esta pequeña maravilla. Un film intimista, deliciosamente oscuro y atrevido (picante que dirían algunos) que se ajusta a la historia que cuenta sin añadir ningún elemento que pese en este maravilloso metraje, que pasa como un suspiro, combinando ese intenso y desnudo universo de la habitación de los amantes con el mundo exterior. Simplemente encandila y seduce del primer al último segundo, dejando un agradable aroma de buen cine negro. Sandra Lopera
"Manglehorn"
David Gordon Green, 2014
La historia hierática del cerrajero interpretado por Al Pacino vuelve a sembrar dudas sobre qué quiere y a dónde van realmente las películas del muy particular Gordon Green. A medio camino entre lo agrio y lo edulcorado, este relato de corazones abandonados en edades avanzadas bordea el realismo mágico y la más insufrible tv movie, pero encuentra momentos de cierto magnetismo, como el cameo de Harmony Korine al ritmo de Trust. Muchos se apresurarán a decir que mejor si Gordon Green se dedica a darle una secuencia potable a "Superfumados", o que vale más la pena ver lo estupenda que sigue Holly Hunter que apreciar el repertorio de gestos de Al Pacino. Y no seré yo quien les quite la razón. Albert Fernández
"The Lesson"
Kristina Grozeva, Petar Valtxanov, 2014
Lo que comienza como un drama que recuerda a la magnífica producción japonesa "Confessions" se va tornando en un relato cada vez más amargo y desesperado de una mujer tratando de salvar su casa (que sale a subasta por culpa de las deudas de su marido). Una lucha que, viendo el contexto actual, refleja la cruda realidad de muchas personas y que aquí trata de evitar manipulaciones sentimentales para buscar un camino más centrado en lo absurdo de algunas de las situaciones que en el drama puramente desgarrador. Sandra Lopera
"The smell of us"
Larry Clark, 2014
Temíamos que el regreso de Clark fuera esto, y nuestras inquietudes estaban fundadas. El fotógrafo y cineasta estadounidense sigue sin saber adaptarse a las nuevas formas y salir de la órbita de sus obras más recordadas, repitan conmigo, "Kids", "Bully" y "Ken Park". Larry sigue rodando como si no hubiera habido un mañana a 1995 o a 2003, y se empeña en volver a contarnos una historia de skaters post-púbers que se abandonan con apatía a la droga, el sexo y la prostitución, con el mismo uso y abuso de formas y recursos visuales y sonoros de siempre, con una mirada tan desapasionada que mueve a la irritación. Con todo, de ser éste su primer film, y de estar en mil novecientos noventa y tantos, la cosa resultaría más que resultona. Ni el cameo del director, ni el guiño a su ex-muso Michael Pitt, evitan la bajona monumental entre rayotes, cerdadas pillulis, riffs hardcore y ollies repetitivos. Muchos se apresurarán a decir que no les extraña el título, porque hace tiempo que Clark apesta, y yo me quedaré callado en un rincón, pensando que ojalá el tipo se consiga redimir algun día. Volviendo a este siglo, por ejemplo. Albert Fernández
Otros films destacados:
UPS - "Las altas presiones", "They have escaped", "El incendio".
DOWNS - "De la guerre", "Self made", "In the basement".
PALMARÉS D'A 2015
Premio de la Crítica del D’A 2015: "El incendio" de Juan Schnitman.
Premio Talents 2015: "Juana a los 12" de Martin Shanly.
Premio del público: "Les amigues de l’Àgata" de Alba Cros, Marta Verheyen, Laia Alabart y Laura Rius.

Albert Fernández
En el desorden de los años, Albert Fernández ha escrito renglones torcidos en publicaciones como Mondo Sonoro, Guía del Ocio o Go Mag, tiempo en el que ha tenido oportunidad de ir de tapas con Frank Black o escuchar a Patrick Wolf bostezar por teléfono. Además, ha sido jefe de redacción de las secciones culturales de H Magazine, y ha aportado imaginación tras los micrófonos de Onda Cero, Cadena Ser y Scanner FM, donde facturó la sitcom musical de creación propia “2 Rooms”. Aunque sabe que no hay lugar mejor que aquel de donde viene, a Albert no le hubiera importado nacer en Gotham City o en el planeta Dagobah. Con tendencia a la hipérbole y a la imaginación desatada, Albert sigue buscando el acorde que dé la vuelta a sus días.
Lee lo útimo de Albert clicando aquí