intro
-
"Blade Runner"
Clásicos ochenteros bajo la lupa (5)
Este viernes llega a las salas un clásico de la ciencia-ficción como "Alien, el octavo pasajero". Dirigida por el mismo director, el británico Ridley Scott, "Blade Runner" (1982) fue una película incomprendida en su día que recibió críticas bastante negativa y que fue un pequeño fracaso de taquilla. La primera película americana del británico Scott ("Alien" era americana pero el director trabajó siempre en Londres, donde se rodó) fue un auténtico infierno. Nadie comprendía casi nada del guión, el director no hacía caso a la estrella principal (Harrison Ford) y estaba más interesado en trabajar posiciones de cámara y escenarios antes que pensar en el guión o en los ensayos. Se pasaron varias veces del presupuesto y estuvo a punto de ser parada toda la producción. Al final, los productores sacaron una versión con una voz en off (muy noir que siempre me gustó mucho) y con un happy end alternativo que siempre fue odiado por el director. Scott tuvo la oportunidad de poder rehacer la película en 1992 con el "Director Cut" y en 2008, por su 25 aniversario, se hizo una revisión fantástica para HQ para bluray y HDVideo. Para un servidor, "Blade Runner" es una obra maestra sin discusión. Os lo explico en 10 puntos. Por Manu González.
Sorteamos dos entradas dobles para cada ciudad (Madrid y Barcelona) para asistir a un pase de "Blade Runner" del "The Final Cut" en VOSE para el próximo sábado 21 de marzo a la hora que elijáis vosotros.
En Yelmo Icaria (Barcelona) el sábado 21 a las 17.00 / 19.30 /22.00
En Yelmo Ideal (Madrid) el sábado 21 a las 15.30 /17.50 / 20.10 / 22.30
¡Participa y suerte!
CONCURSO CERRADO:
Los Ganadores en Barcelona son:
Josh Grady
Pau Cebrián Miro
Los Ganadores en Madrid son:
Juan Prieto
Olivier Arson
10
-
1 - Philip K Dick
Todos sabemos que "Blade Runner" es la versión (o revisión) cinematográfica de la novela corta del gran Philip K Dick, "¿Sueñan los androides con ovejas elécrticas?", una obra que jugaba con los conceptos de religión e individualismo en una sociedad distópica del siglo XXI donde los androides son perseguidos y tratados como máquinas y el ascenso social se cuantifica en tener animales raros robóticos, contra más raros, mejor. El guión que Hampton Fancher hizo de la obra convenció a Dick y al productor Michael Deeley (quien financió todo el proyecto), pero no fue del agrado de Ridley Scott que llamó a David Peoples ("Sin Perdón", "12 monos") para reescribirlo. Philip K. Dick murió antes del estreno de la película, pero pudo ver un montaje provisional de 40 minutos que no le gustó nada. Eso sí, fue la primera novela del autor en ser convertida en película. Punto por el origen 1-1.
9
-
2 - Ridley Scott
El director venía de hacer la exitosa "Alien" y el productor Michael Deeley vio en él la oportunidad de convertir "¿Sueñan los androides con ovejas elécrticas?" en un thriller de ciencia-ficción. Scott fue quien le cambió el nombre a la más comercial "Blade Runner" (sacado de una idea de película del mismísimo William S. Burroughs) y baso el imaginario de este Los Angeles futurista en "Metrópolis" de Fritz Lang, el cuadro "Nighthawks" de Edward Hopper y "El largo mañana", cómic de Dan O'Bannon y Moebius (con el que había trabajado en "Alien"). Como en su anterior película, contrató a actores solventes para dedicar más tiempo a la imagen que a los ensayos menos a la jovencísima Sean Young y a la estrella (y motivo de la financiación de la aventura) Harrison Ford, dos verdaderos quebraderos de cabeza para Scott. Al final, los productores le manganearon y estrenaron una versión que no era la suya. Y ya era obra maestra entonces. Otro punto por Ridley 2-1.
8
-
3 -Vangelis y la banda sonora
"Blade Runner" es una película que aunque sea una maravilla visual, comienza entrando por los oídos. La culpa es de Evangelos Odysseas Papathanassiou, más conocido como Vangelis. El griego venía con su oscar de "Carro de fuegos" debajo del brazo y se comprometió a tope con la película. Mezclando sonidos propios del noir (el saxo de Dick Morrissey), la voz del hace poco fallecido Demis Roussos, sintetizadores cósmicos, miles de efectos analógicos y hasta una canción que parece de los años treinta ("One More Kiss, Dear") compuesta por el propio Vangelis. Para el recuerdo queda ese "Blade Runner (End Titles)" tan espacial que fue el tema de "Informe Semanal" durante años (toda mi vida pensando que era la musiquita de "Informe Semanal" y el escritor Álex Hinojo por mail me confirma que era la música de apertura de "En Portada"... Lo que no aprendas con Blisstopic). La banda sonora se publicó, por fin, en 1994, pero para el 25 aniversario en 2008, Vangelis editó un "Blade Runner Trilogy" repleto de extras y sonidos que nunca sonaron en la película que eran simplemente fantásticos. Otro punto más, 3-1.
7
-
4 - Las protagonistas
Las autenticas robaplanos de la película, Sean Young, Daryl Hannah y Joanna Cassidy. Aunque el protagonista sea Harrison Ford, el pobre no puede hacer nada versus la perturbadora belleza de una jovencísima Young (que tenía cero química con el actor, la escena de amor fue improvisada por el propio Harrison Ford para que esta reaccionara un poco) como la etérea Rachael, y la fuerza de las dos Nexus 6, Daryl Hannah (Pris) y Joanna Cassidy (Zhora) que se lo comen con patatas, ya sea visualmente cuando aparecen en pantalla, como físicamente, porque las dos les mete una paliza al pobre Indi que lo dejan hecho polvo. Un punto más por el poderoso elenco femenino, 4-1.
6
-
5 - Rutger Hauer
Ridley Scott quería a Hauer después de verlo en las primeras películas de otro clásico de los ochenta, Paul Verhoeven. Su imponente presencia física, su rostro angelical y poderoso... era el androide definitivo, su nexus 6 Roy Batty. La versatilidad de Hauer como actor convirtió a este "malo" en el verdadero "bueno" de la película. Es un soldado, es sanguinario, puede llegar a matar a Dios, a su padre, pero también tiene miedo a morir, ama y, a ratos, tiene la mirada de un niño que mira todo con ojos curiosos. Hauer es la gran presencia de esta película, y la voz del desaparecido Constantino Romero en España le dio una magnificencia total. Otro punto más para el danés, 5-1
5
-
6 - Ese futuro tan gris
Lo primero que hizo Ridley Scott cuando le pasaron el proyecto fue llamar a su equipo de "Alien". Muchos no pudieron acudir a la llamada, como Moebius, que estaba trabajando en "Les Maîtres du temps" (posteriormente, Jean Giraud siempre se arrepintió de no haber estado), así que Scott, con un montón de revistas de cómic de "Métal Hurlant" contrató al artista conceptual Syd Mead para diseñar el futuro de Los Angeles de 2019. El resultado no puede ser más icónico. Grande, sucio, no para de llover, todo es como de segunda mano, la oscuridad es total hasta de día y esa ciudad gigante de las primeras escenas que parece no acabar nunca tragándoselo todo. En algún momento, Scott dijo que Los Angeles tenía que ser el infierno al que caen los ángeles (los nexus 6) para enfrentarse a Dios (su creador). El efecto no puede estar más conseguido. Otro punto por el diseño y los efectos especiales. 6-1.
4
-
7 - El asesinato de Zhora
Llegamos al punto negativo de la película. Como ya hemos comentado, la producción fue un infierno y los productores no paraban de instigar al pobre equipo. Las prisas provocaron momentos muy risibles en la edición de 1982. ¿El peor de ellos? El icónico "retiro" de Zhora por parte de Deckard. Las poderosas imágenes del nexus 6 atravesando agónico los cristales de diferentes tiendas quedó completamente lastrado porque se veía constantemente la cara de la doble y se equivocaron de peluca en el rodaje. Otro punto negativo es la paloma de la escena final que vuela al cielo de día (cuando es de noche) porque se grabó de día. En otra escena la boca de Harrison Ford no coincide con el diálogo (en la revisión de 2008 contaron con el hijo del protagonista para doblar esa escena metiendo su boca encima de la de su padre). Fallos, fallos y más fallos. Zero point, 6-0.
3
-
8 - ¿Somos humanos o máquinas?
Otro punto fuerte del guión que David Peoples trabajó mucho en su reescritura y que hubiera hecho las delicias del propio Philip K. Dick si hubiera visto el montaje final. ¿Quién es real? Rachael descubre que no lo es, es un androide, como Batty, como Pris. Scott siempre ha jugado con el misterio de si el propio Deckard también lo es. Al final, vemos un unicornio de origami hecho por el gran Gaff (interpretado por Edward James Olmos que se inventó esa interlingua del futuro) en la puerta de casa de Deckard, el mismo unicornio que el personaje de Ford había soñado anteriormente. Sospechas y más sospechas. Un punto más, 7-1.
2
-
9 - La casa de JF Sebastian
Hasta ahora sabíamos a que jugábamos: bueno persigue a malos, bueno mata a malos, malos matan a creadores... pero de golpe, aparece uno de los jugueteros, JF Sebastian, que accede a ayudar a los nexus 6 (con bastante miedo y gracias a la belleza de Pris, Daryl Hannah) y la película se convierte en "Alicia en el país de las maravillas". La casa de JF Sebastian está abandonada, solo vive él (en ese gran Edificio Bradbury de Los Angeles decorado para la ocasión) y está repleta de maravillas y muñecos creados por el genetista robótico. Un sitio ideal para el enfrentamiento final entre Deckard y Batty, un auténtico laberinto de suciedad y abandono. Otro punto por la imaginación, 8-1.
1
-
10 - Ese FINAL
"Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión; he visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhauser... Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia... Es hora de morir".
Mientras corrían en contra del reloj y llegaban a firmar el final de día (en la película de 1982 se ve claramente la paloma volando de día, cosa que corrigieron en las versiones del "Director cut" 1992 y "The final cut" de 2008), Batty moría y ya está, Hauer le comentó a Scott que tenía que decir algo al final, dejar una huella en Deckard, eliminó frases del final e improvisó una de las frases finales más reconocidas de la historia del cine ("Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia"). Pongo los dos finales, en inglés y con la traducción y la poderosa voz de Constantino Romero en español, doblaje que Hauer siempre ha reconocido que le da más solemnidad que su propia actuación. Dos puntos por el final: 10-2. Y se queda en OBRA MAESTRA.

Manu González
Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.