intro
-
Alien, el octavo pasajero
Clásicos ochenteros bajo la lupa (4)
“Alien, el octavo pasajero” regresa a los cines por partida doble. Este viernes día 6 se reestrenará en más de una docena de salas y el próximo 28 de febrero formará parte de la maratón especial “Alien Trilogy” que se podrá ver en la Sala Phenomena de Barcelona, en la cual se proyectarán las tres primeras entregas de la saga, precedidas por una sesión de “Prometheus”, precuela dirigida por Ridley Scott. Es el momento perfecto de hacer un pequeño repaso a la película que cambió para siempre la ciencia-ficción en 1979. Y pensar que todo empezó cuando Alejandro Jodorowsky quiso adaptar “Dune”. Y sí, ya sabemos que esta película es de finales de los setenta, pero inventó, ella sola, toda la década de los ochentas. Por cierto, el artículo está repleto de spoilers, si nunca han visto el film recomendamos que no lo lean (y que vayan a verlo a pantalla grande, por dios). Por Sandra S. Lopera
1
-
1 - La presentación de la criatura
Para Scott era esencial que la primera aparición de este xenomorfo del espacio exterior fuera realmente impactante. Por eso, no quiso explicarles a los actores lo que iba a ocurrir, para conseguir reacciones lo más reales posibles, y utilizó cuatro cámaras que rodaban a la vez l secuencia. John Hurt se colocó un pequeño detonador con sangre falsa y llegó a salpicar accidentalmente a la actriz Veronica Cartwright. El diseño de esta criatura se basó en la obra de Francis Bacon "Three Studies for Figures at the Base of a Crucifixion", dientecitos incluidos. Aunque, según los guionistas, la idea de que saliera del pecho la tomaron de un tipo de arañas.
2
-
2 - Baile de directores
Dan O'Bannon fue el auténtico padre de la criatura, aunque primer esbozo sufrió grandes cambios. Abatido tras ver cómo se suspendía la adaptación de "Dune" que iba a realizar Alejandro Jodorowsky, O'Bannon recicló dos viejos guiones que tenía y escribió "Star Beast", la primera versión de la película. Los primeros en interesarse en él fueron los directores Walter Hill y David Giller y el guionista Gordon Carroll a través de su empresa Brandywine. Hill y Giller reescribieron el guión, cambiando el protagonista por un personaje femenino e introduciendo el personaje de Ash. Pronto el proyecto creció y pasó a manos de Fox, que propuso a Walter Hill a pesar de que era O'Bannon quien quería dirigirla. Cuando Hill lo rechazó, se pensaron en nombres como Jack Clayton o Robert Aldrich, pero finalmente fue Ridley Scott quien convenció a los productores gracias a su ópera prima: “Los duelistas”.
3
-
3 - Receta para cocinar un alien...
A pesar de contar con un buen presupuesto, Scott sabía que no podía invertir demasiado dinero en gastos extras. Así que el equipo recurrió a piezas de casquería para crear algunos elementos. Por ejemplo, el alien facehugger al que se hace la autopsia estaba hecho con una medusa, un par de ostras y un riñón de oveja. Además, en la escena en la que aparecían los 130 huevos creados para la película, hubo que utilizar niebla para disimular la falta de decorado en aquel espacio. Curiosamente, la máquina que permitió crear la niebla y los efectos de luces fueron prestados por el grupo de rock The Who. La criatura que va eliminando a los habitantes de la nave tenía tres versiones: una maqueta que se movía con varios mecanismos y que se usaba sobre todo para primeros planos, un traje que llevaba el actor nigeriano Bodaji Badejo, de 2”18 metros, y un tercer traje que vestía un especialista en escenas de acción. H.R. Giger fue el diseñador de la criatura.
4
-
4 - El gatete superviviente
Ojo porque aquí vamos a hacer un pequeño spoiler y es que, quienes hayan visto las diferentes entregas de "Alien", sabrán que en realidad el único superviviente de toda la saga es el gato Jonesy. En realidad, este felino descuadraba las cuentas del título ya que él era en realidad el octavo pasajero de la nave y el monstruo sería el noveno. El animalito fue incluso protagonista de algunos de los posados más famosos de la promoción del film en brazos de Sigourney Weaver quien, por cierto, sufrió alergia al empezar a rodar con el gato. Por suerte, el problema se solucionó rápidamente y la actriz pudo rodar sus escenas. Para conseguir que Jonesy se asustara, Scott utilizó en el set un pastor alemán cuya jaula se abría cerca de la estrella felina cuando necesitaban que ésta bufara y erizara el pelo. Se turnaron cuatro gatos idénticos para interpretar el papel.
5
-
5 - Ripley es única
Aunque parezca increíble, los productores insistieron en contratar a Meryl Streep como protagonista de “Alien”, pero la actriz rechazó la oferta. Fue entonces cuando el papel de Ripley recayó en Veronica Cartwright, pero Scott no estaba nada convencido y prefirió darle un papel secundario. Quería a una actriz poco conocida y que físicamente pudiera hacerle frente al monstruo, así fue como repararon en Sigourney Weaver, de 1'80 de altura y sin casi experiencia en el cine. Weaver viajó a Londres para recitar su discurso final y convencer así a los productores. En realidad, el final de “Alien” iba a ser mucho más sangriento, con Ripley decapitada de un mordisco por el monstruo, pero finalmente se decidió dejar que la heroína sobreviviera.
6
-
6 - El origen de una saga (o no)
A pesar del gran reconocimiento que consiguió la película, Ridley Scott no conseguía ponerse de acuerdo con los productores para hacer una secuela y, siete años después, acabaron contratando a James Cameron para rodar “Aliens, el regreso”. En 1992, fue David Fincher quien tomó el relevo con una tercera entrega que iba a cerrar la trilogía (quienes hayan visto el film entenderán el porqué) que no estuvo a la altura de lo que esperaban muchos fans. Cuatro años más tarde, Jean-Pierre Jeunet se reencontraba con la criatura en “Alien resurrección”. Tras estas últimas secuelas, la saga empezó a cruzarse con otra franquicia, la de “Depredador”, en una serie de producciones de terror cada vez menos trabajadas. En 2012, Ridley Scott decidió hacer realidad su sueño y llevar a la pantalla el guión que no había convencido a los productores como primera secuela de la saga: “Prometheus”, una precuela que explicaba algunos de los secretos del origen del alien.
7
-
7 -Una nave espacial
Ron Cobb diseñó los interiores de la Nostromo, nave que cogía su nombre de la novela de Joseph Conrad, de 1904. Parte de las secuencias de la nave se rodaron en un cementerio de aviones, aprovechando el material que se encontraba allí. El dibujante Moebius ayudó con el diseño de los trajes espaciales y con el de las herramientas de las que disponían los tripulantes. Además, se construyó una pequeño sistema de pasillos y túneles que conectaban los diferentes sets de rodaje del interior de la nave, para acentuar el espacio claustrofóbico. Aunque, eso sí, era una nave bastante permisiva en la que los astronautas podían fumar, beber alcohol y cocinar. Era muy aburrido eso de hacerles tragar comida en sobres.
8
-
8 -Inteligencia Artificial
Dan O'Bannon no había contemplado a ningún robot en su primera versión del guión, pero en cuanto lo reescribieron Walter Hill y sus amigos, introdujeron el personaje de Ash, quien acabaría protagonizando uno de los momentos más memorables del film. Y ojo porque aquí va un spoiler. Para crear el efecto de tripas de robot desparramadas, el equipo utilizó spaguettis hervidos y agua coloreada. La leche se utilizó como sangre robótica sólo en los primeros planos, ya que, con el calor de los focos, el líquido cuajaba enseguida y el olor era insoportable. El comportamiento de Ash haría que Ripley no se fiara del pobre androide Bishop en “Aliens, el regreso”. También se añadió un ordenador central, MADRE, parecido al HAL de “2001, una odisea del espacio”, aunque sin ser tan maligno.
9
-
9 - Ridley Scott
Antes de rodar “Alien, el octavo pasajero” Ridley Scott sólo había dirigido una película, “Los duelistas”. El cineasta británico iba camino de alistarse en el ejército cuando su padre le convenció para que sacara partido a su talento artístico. Así fue como llegó a la London's Royal College of Art. A principios de los años sesenta, el realizador diseñó decorados para diferentes shows de la cadena BBC, incluso fue diseñador de producción de "Doctor Who", y llegó a dirigir un par de capítulos de series como "Z Cars", pero acabó trabajando en publicidad. Así fue como consiguió financiar su primera película, con la que ganó el premio del jurado del Festival de Cannes a la mejor ópera prima. Tras varios reconocimientos internacionales, recibió la oferta para dirigir “Alien”. Sin embargo, el director se encontraba ocupado preparando la adaptación de "Tristán e Isolda". Un retraso en la producción permitió que Scott pudiera aceptar la oferta.
10
-
10 - Guiños, homenajes y referencias
“Alien” marcó un antes y un después en la ciencia-ficción y el terror, y no sólo ha sido la inspiración de producciones posteriores sino que la escena en la que el xenomorfo sale del pecho de uno de los personajes ha sido imitada en numerosas ocasiones que van desde “Shrek 2” hasta “Los Simpsons” y “Spaceballs. La loca historia de las galaxias”, donde es el propio John Hurt quien sufre de nuevo el nacimiento de la criatura que esta vez le dedica un número de baile. Scott y los guionistas también utilizaron algunas películas como referente. De hecho, se solía hablar de “Alien” como una especie de “Tiburón” en el espacio, aunque Scott citaba tres títulos muy dispares como fuente de inspiración: “2001. Una odisea del espacio”, “La guerra de las galaxias” y “La matanza de Texas”.

Sandra S. Lopera
Sandra S. Lopera (Barcelona, 1981) es periodista y crítica de cine. Actualmente colabora en diferentes publicaciones y webs como Tomacine o Dioses y monstruos. Fue directora de la sección de cine de la Guía del Ocio de Barcelona y ha escrito en medios como el diario Avui, Go Magazine o la revista Scifiworld. El primer recuerdo que tiene de su infancia es estar en el cine viendo "E.T.". Vio pasar una bici por delante de la luna y fue amor a primera vista. Desde entonces ha sido una apasionada del cine.