Menu

alternativa01

L'Alternativa 2014 

Cine y realidad

 

Beto Vidal

Fotos L'Alternativa Festival

 

Surrealismo. Infancia perdida. Inmigración. Identidad sexual. Soledad. Indefensión. Estas –y muchos otras– son solo algunas de las temáticas diseccionadas en la 21ª edición de “L’Alternativa”, el siempre incisivo festival de cine independiente barcelonés. Celebrada del 17 al 23 de noviembre a caballo entre el CCCB, el Institut Français y La Filmoteca de Cataluña, los pilares de la nueva edición descansaron en torno a dos figuras sólidas y de alto contenido simbólico:

 

L’Alternativa rindió homenaje al poco prolífico pero genial director senegalés Djibril Diop Mambéty y a la francesa Anne-Marie Miéville, mujer de Jean-Luc Godard. Del primero destacar “Touki Bouki” (1973), film de culto del que pudimos volver a disfrutar del trip psicodélico cargado de imágenes políticas y sexuales que giran en torno a la maltrecha África  post colonial. De la autora gala es difícil destacar cualquier película de todas las que pudimos visualizar, aunque quizás nos quedamos con las hipnóticas “Prénom Carmen” (1983) o “Ici et ailleurs” (1976).

 

alternativa02

 

Dada la magnitud del cartel, tanto en tamaño como en diversidad de estilos, resulta complicado tratar de sintetizar en pocas líneas lo acontecido. Si nos centramos solamente en la programación oficial , encontramos ocho películas y 20 cortometrajes, por ejemplo. Entre éstas se encuentra el film ganador del certamen, “I’m Not Him” del turco Tayfun Pirselimoglu. Una onírica propuesta que trata de responder dilemas acerca de la identidad o sexualidad, mediante una sobria puesta en escena, de diálogo mínimo y con referencias a “Vértigo” de Hitchcock o la más reciente “Enemy” de Denis Villeneuve. También pudimos engullir la película póstuma de Harun Farocki, “Sauerbruch Hutton Architects”, una caústica mirada al -a veces- desmadrado mundo de la arquitectura mediante una simple cámara que sigue el día a día de un despacho de arquitectos alemanes. “Harry Dean Stanton: Partly Fiction” de Sophie Huber no estaba programada en la sección oficial, pero su peso y relevancia es indiscutible: una atenta mirada (y poética) al gran actor 'secundario' de Hollywood, que se ha acostado con más mujeres que todos nosotros juntos y se ha labrado el respeto de toda una influyente industria.

 

El rincón de cine independiente español estuvo capitaneado por el formato protesta de las muy interesantes “Ciutat Morta” de Xavier Artigues y Xapo Ortega (la Barcelona que los guiris no desean conocer, ganadora además del Premio al mejor guión de largometraje) o “ReMine, el último movimiento obrero” del asturiano Marcos M. Merino. Mención especial a “Después de la generación feliz” de Miguel Ángel Blanca, todo un viaje psicodélico por las entrañas de las pesadillas infantiles (y familiares), plasmado en films super 8 y VHS (algo que vimos también en “Your lost memories”) y canciones catalanas populares para niños terroríficamente interpretadas por Joan Colomo, Sara Fontán (Manos de Topo), Spazfrika Ehd (Za!) e Internet 2. Una delicia para los sentidos y no apta para todos los paladares. Con un tono más relajado y más centrado en el componente onírico de los sueños, el corto “Diámbulo” de Javier García Martínez también se erigió como una de las sorpresas nacionales del certamen.

 

alternativa03

 

Para terminar, no podemos despedirnos sin el repaso a los films premiados vía un jurado compuesto por Marta Armengou, Jorge Caballero y Pau Subirós. A la ya citada “I’m Not Him” como absoluta triunfadora, “Brûle La Mer” de Nathalie Nambot y Maki Berchache obtuvo la Mención Especial del Jurado. Por otro lado, el Mejor Cortometraje se lo llevo “The Claustrum“ del norteamericano Jay Rosenblat.

 

El resto de palmarés puedes consultarlo a continuación, en una edición para recordar gracias a la calidad y riesgo de las propuestas planteadas, sin olvidar la dilatada agenda de talleres y ponencias paralelas a las proyecciones. Un lujo poder disponer de esta clase de propuestas en la Ciudad (morta) Condal.

 

PREMIO L’ALTERNATIVA AL MEJOR LARGOMETRAJE

Ben O Değilim (Yo no soy él) de Tayfun Pirselimoğlu (Turquía / Grecia / Francia).
Mención especial: Brûle la mer (Arde el mar) de Nathalie Nambot y Maki Berchache (Francia).

 

PREMIO L’ALTERNATIVA AL MEJOR CORTOMETRAJE
The Claustrum de Jay Rosenblatt (Estados Unidos).
Mención especial: Ser e voltar (Ser y volver) de Xacio Baño (España).

 

PREMIO GAC AL MEJOR GUIÓN DE LARGOMETRAJE DE PANORAMA
Ciutat Morta (Ciudad Muerta) de Xavi Artigas y Xapo Ortega (España).

 

PREMIO GAC AL MEJOR GUIÓN DE CORTOMETRAJE DE PANORAMA

Escolta (Escucha) de Pablo García Pérez de Lara (España).

 

PREMIO PANORAMA RENCONTRES CINÉMATOGRAPHIQUES DE CERBÈRE-PORTBOU
Salóme de Yrsa Roca Fannberg (Islandia / España / Suecia).

 

PREMIO DEL PÚBLICO

Ser e voltar (Ser y volver) de Xacio Baño (España).

 

Beto Vidal

Desde que tuvo de bien pequeño en sus manos el doble compacto azul de los Beatles (1967-70) hasta que pudo colaborar en la mejor cabecera española de música independiente, Beto Vidal no cesó en su empeño por descubrir, adorar y recomendar música “rara” y “oscura” (palabras textuales de sus progenitores). A partir de esos primeros ramalazos psicodélicos, Beto ha intentado dar forma a una cultura musical que pasa por la electrónica, el rock independiente más atrevido o el pop más cósmico. Go Mag ha sido su casa desde 2009, lugar donde tuvo el eterno placer de entrevistar a Daft Punk, Plastikman, Carl Craig, Apparat, Ellen Allien o Agoria, así como por otros valores del underground español (Wooky, Monki Valley…) e internacional (Rone, Sinkane, Echospace, Peaking Lights, etc.).

 

beto@blisstopic.com