Menu

ghibli

Estudio Ghibli

¿Adiós a la mejor animación japonesa?

 

Manu González

 

Las redes van llenas de comentarios, y desde el estudio no dan muchas pistas, pero se ve que el general manager del Estudio Ghibli Toshio Suzuki anunción en el programa de televisión Jounetsu Tairiku se tomará un "break" como productora de animación y se dedicará únicamente a gestionar su legado, sus marcas y el Museo Ghibli.

 

Tras la jubilación del creador y alma mater del estudio, Hayao Miyazaki (recodemos que Isao Takahata, director de "La tumba de las luciérnagas" y co-fundador de Ghibli volvió el año pasado tras 14 años sin dirigir), quedaba en al aire la pregunta qué pasaría con el estudio de animación ahora que su autor más exitoso (y director) no se iba a dedicar a hacer películas. Se ve que los malos números de su última producción "The Tale of Princess Kaguya" (2013) y el éxito moderado de la última película de Miyazaki, "El viento se levanta" (2013) ha sido el detonante para que el estudio decida cerrar sus puertas temporalmente y regularizar a muchos dibujantes que tenían en plantilla (aunque esto todavía no está confirmado). Seguramente Ghibli volverá como el resto de compañías, trabajando con profesionales externos y encargos por película.

 

En Blisstopic echamos la vista atrás y recogemos visualmente las 22 películas del estudio, incluida la última "Omoide no Marnie", estrenada apenas hace un par de semanas en Japón.

 

NAUSICAÄ DEL VALLE DEL VIENTO (1984)

De Hayao Miyazaki

 

 

La película que lo comenzó todo. Desarrollada por el propio Miyazaki en forma de cómic en 1982, la historia ecológica de la Princesa Nausicaä no se rodó en el Estudio Ghibli, sino en Topcraft, pero casi todo el equipo de producción fueron los fundadores del estudio. 30 años después la película continúa estando igual de fresca como el primer día de estreno.

 

El CASTILLO EN EL CIELO (1986)

De Hayao Miyazaki

 

 

Versión muy libre de "Los Viajes de Gulliver" de Swift, Miyazaki firma su mejor guión en una historia de ciudades flotantes (Laputa), malas que terminan siendo buenos y muchos aviones de diseños imposibles (dos constantes en muchos films de Miyazaki).

 

LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS (1988)

De Isao Takahata

 

 

Cofundador de Ghibli y director más en activo del Estudio después de Miyazaki, "La tumba de las luciérnagas" es una película más triste que toda la filmografía lacrimógena de Steven Spielberg. A su lado, "El imperio del Sol" es "Bambi". La parte más desconocida de la guerra, el dolor de los niños.

 

MI VECINO TOTORO (1988)

De Hayao Miyazaki

 

 

Mientras Takahata nos destrozaba el corazón, Miyazaki nos lo alegraba y, además, creaba el personaje más querido de todo Ghibli (su mascota, a partir de ahora). Totoro es una divertida y tierna historia sobre unos espíritus del bosque con forma de gatete gigante y dos niñas que se mudan a un pueblo rural. Por cierto, existe la leyenda urbana que cuenta que en realidad las dos niñas están muertas y Totoro es un heraldo del otro mundo. Busquen...

 

NICKY, APRENDIZ DE BRUJA (1989)

De Hayao Miyazaki

 

 

Los problema de traducción de Miyazaki continúan tras Laputa (guiño-guiño). Ahora con "Kiki delivery service" ("Sevicio a domicilio de Kiki") que en España se convirtió en "Nicky, Aprendiz de Bruja". Miyazaki adapta la novela japonesa de Eiko Kadono sobre una pequeña bruja que decide convertirse en la bruja de una ciudad costera. Un film menor de su filmografía, pero, ¡Eh!, sale un gatete negro que habla.

 

RECUERDOS DEL AYER (1991)

De Isao Takahata

 

 

Seguramente la película más adulta de todo el Estudio Ghibli. Basada en el manga de "Los recuerdos no se olvidan", la segunda película de Takahata para Ghibli podría haber sido dirigida por Shohei Imamura y es la única película antigua del estudio que Disney no ha estrenado en Estados Unidos.

 

PORCO ROSSO (1992)

De Hayao Miyazaki

 

 

Otra pequeña gran película de Miyazaki y la primera en la que vuelca todo su amor por la aviación y la creación de aviones. El aviador Marco Pagot es transformado en un ser con forma de cerdo. Se convierte en el mejor cazar recompensa de todo el Adriático en el periodo de entreguerras. Aventuras y mucho humor. "Porco Rosso" también se convirtió en un manga hecho por el propio Miyazaki.

 

PUEDO ESCUCHAR EL MAR (1993)

De Tomomi Mochizuki

 

 

La primera película del Estudio no dirigida por Miyazaki o Takahata es la televisiva (sí, es un OVA de 69 minutos) "Puedo escuchar el mar", novela juvenil de Saeko Himuro. Dirigida por el joven Tomoni Mochizuki (sólo 34 años), sólo trabajaron en la película los miembros más jóvenes del estudio. Seguramente sea la peor película de todo el Estudio.

 

POMPOKO (1994)

De Isao Takahata

 

 

Otro film de corte ecologista de un director dispuesto a romper moldes cada vez que se pone detrás de la cámara. La primera parte de "Pompoko" es un delirio de diversión y acción al más puro estilo slapstick, pero luego se pone dramática con el destino de unos adorados tanukis (mapaches japoneses) en guerra contra los humanos que quieren edificar en su territorio. Divertida, triste y muy, muy buena.

 

SUSURROS DEL CORAZÓN (1995)

De Yoshifumi Kondo

 

 

Extraña película con guión del propio Miyazaki basado en un manga de Aroi Hiiragi que dirigió el primerizo Yoshifumi Kondo sobre una chica que descubre que hay una persona que está cogiendo los mismos libros que ella en la biblioteca de su pueblo. Ah, sale un gatete gordo, y poco más. Por ahora, los intentos del estudio de producir buenas películas más allá de Miyazaki y Takahata no son muy esperanzadores. No son malas, pero el arte de estos dos monstruos es inmenso.

 

LA PRINCESA MONONOKE (1997)

De Hayao Miyazaki

 

 

Sin discusión, la obra maestra de Miyazaki, película inmensa de corte ecológista (como Nausicaä o Laputa) que fue un gran éxito de taquilla. Mientras “Titanic” arrasaba en todo el mundo, los japoneses llenaban los cines para ver “La Princesa Mononoke”. Basada en la época medieval, personajes como Ashitaka, San, Lady Eboshi son eternos para muchos fans de la animación. Si George Lucas y Akira Kurosawa hubieran sido una misma persona, “La Princesa Mononoke” hubiera sido su película. Acción y fantasía a raudales.

 

MIS VECINOS LOS YAMADA (1999)

De Isao Takahata

 

 

Y de la épica medieval de Miyazaki al costumbrismo cómico de Takahaka. El maestro Isao quiso trasladar a la pantalla las tiras de prensa de Hisaichi Ishii con un estilo muy caricaturesco e informal. “Mis vecinos los Yamada” es una película de scketches bastante divertida y amable que lamentablemente fue un pequeño fracaso en Japón.

 

EL VIAJE DE CHIHIRO (2001)

De Hayao Miyazaki

 

 

Para muchos, la obra maestra del creador de Totoro, aunque técnicamente es superior a Mononoke, el guión de esta sigue siendo insuperable. Más infantil, “El viaje de Chihiro” fue el comienzo de la ghiblimania para cualquier hijo de vecino. Ganadora del oscar a la mejor película animada y ganadora del Oso de Oro en el festival de Berlín, pocas películas de animación han impactado tanto a tantos críticos alrededor del mundo. Las aventuras de la pequeña Chihiro en la casa de baños encantada sigue siendo un hito en la historia de la animación.

 

HARU EN EL REINO DE LOS GATOS (2002)

De Hiroyuki Morita

 

 

Sí, el “Reino de los gatos” es una película muy menor de Ghibli pero salen muchos gatetes, millones de gatetes, gatetes en plan cartoon, realistas y hasta con traje. Si te gustan los gatetes, esta es tu película. Lo divertido es que nació como un spin-off de “Susurros del Corazón” en una carpeta que estaba por el Estudio con el título “Cat film” en la que tenían que salir el Barón y Muta (el gato gordo). Al final, el desafió lo recogió el debutante Morita que dirigió un delirio solo apto para cat lovers.

 

EL CASTILLO AMBULANTE (2004)

De Hayao Miyazaki

 

 

La última gran película de Miyazaki y el punto y final a los años de esplendor del Estudio. Desde “El Castillo ambulante” (basado en los libros de la inglesa Dianne Wynne Jones) nada ha sido lo mismo. Tras el éxito de Chihiro, “Howl’s moving castle” era una película muy esperada por crítica y público, llegando a ser uno de los platos fuertes del Festival de Venecia de 2004 y llevándose el Premio del Público a la Mejor Película en Sitges del mismo año. “El Castillo Ambulante” es un cuento pacifista muy épico, mágico y lleno de fantasia.

 

CUENTOS DE TERRAMAR (2006)

De Goro Miyazaki

 

 

Cuando se anunció que el Estudio Ghibli atacaría la adaptación de la obra inmortal de Ursula K. Le Guin, muchos fans de la fantasía nos volvimos literalmente locos. Dirigida por el hijo de Hayao, Goro, el “Cuentos de Terramar” de Ghibli se aleja de la obra de Le Guin (adapta su tercero y parte del cuarto libro de la saga) no dejando satisfecho a casi nadie, ni a los fans del estudio ni a la propia autora (que tuvo palabras bonitas pera el film pero en todo momento dijo que ese no era su Terramar). Personalmente la he intentado ver dos veces y las dos veces me he quedado dormido a la mitad. Lo que es épico en Mononoke, en Terramar resulta tedioso y aburrido.

 

PONYO EN EL ACANTILADO (2008)

De Hayao Miyazaki

 

 

“Ponyo en el acantilado” es muy bonita, con imágenes preciosas y momentos muy bellos, pero, en conjunto, no acaba de funcionar. La disparidad de argumentos (marca de la casa en Miyazaki) no se cohesiona con tanta fuerza en esta película, que es demasiado infantil a ratos (Totoro es infantil pero es mágica). Miyazaki volvió a los festivales europeos pero se fue de vacio y la película no llegó ni a ser nominada al Oscar a la mejor película de animación, y eso que Disney había tirado la casa por la ventana contratando a Liam Neeson y Cate Blanchett para las voces. “Chihiro” meets “La Sirenita” no fue una buena idea, aunque hay niños que son fanáticos de la película.

 

ARRIETTY Y EL MUNDO DE LOS DIMINUTOS (2010)

De Hiromasa Yonebayashi

 

 

Seguramente, una de las mejores películas del Estudio en el Siglo XXI. Sin pretensiones, sin hacer mucho ruido, esta muy libre adaptación de la conocida “Los incursores” de Mary Norton (de la que se hizo una serie y varias películas) es un cuento ágil, divertido y muy imaginativo que salvó al estudio de la quiebra al convertirse en una de las películas más taquilleras de la historia de Japón. Muy recomendable y eso que cayó en manos de un debutante muy joven, como Hiromasa Yonebayashi.

 

LA COLINA DE LAS AMAPOLAS (2011)

De Goro Miyazaki

 

 

La segunda película de Goro, hijo de Miyazaki, adolece de los mismos problemas que “Cuentos de Terramar”, una lentitud inaguantable para un film animado. Y eso que el guión es bastante bueno, contándonos la historia de Umi y Kazumi, dos amigos que guardan un turbio secreto que han descubierto a medias. Lo bueno de “La colina de las amapolas” es descubrir un Japón de posguerra antes de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964.

 

EL VIENTO SE LEVANTA (2013)

De Hayao Miyazaki

 

 

La undécima película dirigida por Hayao Miyazaki es, tristemente, también la última. Poco después de su estreno, Miyazaki anunciaba que se jubilaba de la dirección de películas. Una lastima, porque su película más realista, basada en la historia de Jiro Horikoshi, el ingeniero aerodinámico que diseño el avión de combate Zero, que fue usado en el ataque a Pearl Harbor y la guerra del Pacífico de la WWII. Película que comienza con la infancia de Jiro y su pasión por volar (la otra pasión de Miyazaki). Un sueño que fue absorvido por la maquinaria de guerra japonesa. Obra muy recomendable que todavía se puede encontrar en algunos cines.

 

LA HISTORIA DE LA PRINCESA KAGUYA (2013)

De Isao Takahata

 

 

Tras catorce años de inactividad dirigiendo, el otro creador de Ghibli, Isao Takahaka vuelve para dirigir su octava película, la quinta dentro del estudio. Con 78 años de edad, el director de “Heidi” y “Marco” (Miyazaki era diseñador de personajes y animador) se animó a despedirse también de la dirección con su revisión del mítico Cuento del Bambú japonés. La película todavía no ha llegado a España pero el nivel experimental de la misma unida a la maestría de Takahaka es todo un triunfo.

 

OMOIDE NO MARNIE (2014)

De Hiromasa Yonebayashi

 

 

“El recuerdo de Marnie” se estrenó en Japón el 19 de julio de 2014 y es la segunda película del director de “Arrietty”. Yonebayashi vuelve a adaptar un cuento juvenil de lengua inglesa: “When Marnie was there” de Joan G. Robinson, una historia que mezcla amistad, valores familiares y elementos esotéricos. Anna es una niña que no tiene ningún amigo en el mundo hasta que conoce a la extraña Marnie que vive en una vieja casa del lago. Anna y Marnie se harán amigas enseguida, pero Marnie no es lo que parece. Personalmente, confio mucho en el arte de Yonebayashi tras “Arrietty”.

Manu González

Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.

manu@blisstopic.com

Artículos relacionados (por etiqueta)

Más en esta categoría: « Batman Robin Williams »