intro
-
"En busca del Arca perdida"
Clásicos ochenteros bajo la lupa (2)
Aprovechando que la gente del Phenomena, The Ultimate Cinematic Experience emitirá este próximo 7 de junio en el en el Palau de Congressos de Catalunya, Barcelona, y el 29 de junio en el cine Callao de Madrid, la trilogía de Indiana Jones creada por George Lucas y dirigida por Steven Spielberg –"En busca del Arca Perdida" (1981), "Indiana Jones y el Templo Maldito" (1984), "Indiana Jones y la última cruzada" (1989)–, fijamos nuestra lupa de clásicos ochenteros en la primera y genuina aventura del profesor de arqueología Henry Jones Junior. "En busca del Arca Perdida" continúa siendo un clásico imperecedero del cine de aventuras, acción y fantástico. Y que sean varios latigazos para ti si piensas lo contrario. Por Manu González.
10
-
1 - Los creadores
Indiana Jones surgió de la mente de George Lucas en 1973 y nuestro arqueólogo favorito se llamaba por entonces Indiana Smith. La película iba a ser un guión de Philip Kaufman (sí, el de "La invasión de los ultracuerpos"), pero este no pudo afrontar el proyecto. Lucas se olvidó del aventurero y se concentró en "Star Wars" (¿les suena?), su segunda opción. Lucas y Spielberg se encontraron en 1977 en una Isla de Maui y Spielberg le contó que quería hacer una película al estilo James Bond. Lucas pensó que su arqueólogo era ideal para su amigo Spielberg. Sumen la imaginación de uno y el pulso cinematográfico de altura del otro y ya tienen combinación ganadora. Un punto para ellos. 1–0
9
-
2 - Harrison Ford
Lucas no quería para nada que Ford hiciese de Indiana Jones. Spielberg quería trabajar con él, pero Lucas le repetía una y otra vez que no deseaba que Harrison fuera su Bobby de Niro (hablaba de la relación de Robert De Niro con Martin Scorsese, buen amigo de los dos directores; recordemos que Ford había salido en "Star Wars" y "American Graffiti"). Aunque no sea un gran defensor de la carrera cinematográfica de Harrison Ford, no se puede discutir que él es Indiana Jones y no te podrías imaginar a nadie más haciendo ese papel. Duro, cariñoso o divertido, convence hasta como profesor de arqueología con gafas. Un actor que estuvo a punto de firmar para el papel fue Tom Selleck. ¿Se imaginan ese bigotón haciendo de Indiana Jones? ¡No! Punto por el protagonista. 2–1
8
-
3 - Los secundarios
Aquí vamos a discrepar un poco porque nunca me creí mucho a Paul Freeman como la antítesis de Indiana Jones dando vida al arqueólogo francés Rene Belloq. Muchos de los maravillosos diálogos del guionista Lawrence Kasdan ("yo soy un reverso negativo de ti") no casaban con la flema británica de Freeman. Tenía que haber sido un malo más grave, más icónico y con mayor peso actoral. Pero el resto de secundarios, John Rhys-Davies como Sallah, el clásico Denholm Elliott como Marcus Brody, la divertida secuencia de Alfred Molina como guía inicial y, sobre todo, ese genial Ronald Lacey haciendo del siniestro nazi Arnold Toht provocan que este "En Busca del Arca Perdida" sume medio puntito más. 2,5–0,5
7
-
4 - La chica
Karen Allen fue, seguramente, una de las actrices más bellas de los 80s y protagonista de unas cuantas revisiones ochenteras en potencia más como "Starman" o "Los fantasmas atacan al jefe". La chica de "Desmadre a la americana" era la mezcla perfecta entre Rosalind Russell y Katharine Hepburn. Capaz de ser seductora, divertida y fuerte a la vez. Spielberg quería convertir a Indiana y Marion en unos modernos Hepburn y Cary Grant. Y lo consiguió. Escenas como la primera, con el duelo de bebidas, el Pozo de Almas, el flirteo con Belloq o la toda la secuencia de acción de El Cairo no serían las mismas sin ella. 3,5–1
6
-
5 - Cosas Nazis
"¿Qué haces, Adolf? ¿Cosas nazis?"... Nazis. ¡NAZIS! Y no hace falta decir nada más. Aunque Lucas no fuera de origen judío, como Spielberg, acertó de pleno con los malos de la película. Esos malos que había visto en los seriales de la Republic Pictures. Que los nazis buscasen objetos arqueológicos poderosos nos parece lo más normal actualmente. Hasta sabemos que Himmler estuvo en Montserrat intentando dar con el Santo Grial, pero en 1981 no teníamos ni idea. Seguramente, sin "Raiders..." no existiría "Hellboy" (la serie de cómic de Mike Mignola). Nazis, muchos nazis, montones de nazis, valen un punto más. 4,5–1
5
-
6 - Tesoros bíblicos
¿Pero qué diablos es el Arca de la Alianza? La idea se le ocurrió a Philip Kaufman en una conversación con su dentista judío ("no sabemos qué pasó con ella") y, francamente, seguimos igual que el odontólogo. En la Biblia está descrita al dedillo (medía 2,5 codos de largo, 1,5 de ancho y 1,5 de alto, etc, ojo, medidas mandadas especialmente por Dios in person) pero no se sabe cuándo desapareció ni dónde está (de hecho, el estreno de "Raiders..." provocó que muchos pseudo-arqueólogos se lanzasen en su búsqueda). Lastima que varias explicaciones sobre el Arca fueran eliminadas del montaje final del film: el anciano de El Cairo le explica a Indi que no puede ser tocada ni ver su interior. Por eso casi nadie entendía la escena final. Medio punto menos, por el error. 5–0,5
4
-
7 - Serpientes
Cuando era pequeño llegamos tarde al cine (era la época en la que se podía entrar a la sala a media película) y nos adentramos en la oscuridad justo cuando Indiana y Sallah entran en el Pozo de Almas. Comprendan, yo tenía 8 años y me encuentro con Han Solo rodeado de serpientes, miles de serpientes (10.000, exactamente). ¡Ataque de comer palomitas de los nervios! Pero sólo eran venenosas las cobras (pusieron un cristal entre Ford y el temible bicho). Harrison Ford no tenía ningún pánico a las serpientes, no como su personaje, pero siempre ha admitido que se le revolvía el estómago al ver tantas juntas. Por cierto, un clásico de la voz rotunda de John Rhys-Davies que todavía produce hilaridad en mi casa: "Asps. Very Dangerous. You go first". Punto por las 10.000 serpientes. 6–1
3
-
8 - Acción interminable
Muchos fans de "En busca del Arca Perdida" critican al "Tintin" de Steven Spielberg cuando son hijos de la misma mente, que es capaz de mezclar tensión, comedia y acción en larguísimos planos que no dejan corazón calmo en la sala. Desde la primera escena, con intento de homicidio-tarántulas-trampas-ídolo de oro-más trampas-Molina muerto-gran bola de piedra que persigue a Indi, pasando por la larga pelea en el bar del Tibet, las animadas escenas de acción de El Cairo (por cierto, Indiana tenía que enfrentarse al temible árabe de la espada gigante a latigazos, pero Harrison Ford llevaba una semana con fiebre y le preguntó a Spielberg qué pasaría si, simplemente, le pegaba un tiro... así nació esa divertidísima escena), hasta la larga-eterna-imprescindible escena del Pozo de Almas-pelea del avión-cabalgando en busca del Arca-pelea del camión, "En Busca del Arca Perdida" es un gran carrusel de acción y aventuras en el que se mezcla la tensión con cierto sentido slapstick comedy, como la pelea en El Cairo, que parece sacada de un número de los Three Stooges. Otro punto: 7–1
2
-
9 - Ese final
¿Cómo acabas una película en la que el espectador lleva más de una hora subido a una montaña rusa de acción y aventuras? Creando una pesadilla alucinante. Tras el importante momento en el que Belloq reta a Indiana a destruir el Arca (no puede, la arqueología es su religión y moriría antes que destrozar el objeto divino), los nazis la abren con fantásticos, terroríficos y sangrientos resultados. Unos efectos especiales de la época que, teniendo en cuenta todo el aroma clásico de esta obra imperecedera, no desentonan demasiado hoy en día. No se han quedado muy antiguos y damos las gracias a Dios y Steven Spielberg porque Lucas no haya metido las manos en el metraje para "modernizarlos" como en su trilogía espacial (que se renueva cada equis tiempo). Por cierto, los ángeles de la Ira de Dios fueron rodados bajo el agua para darles ese aire fantasmagórico. Un punto más. 8–1
1
-
10 - Ese 'OTRO' final
Y qué decir del último plano de "En Busca del Arca Perdida", ese almacén lleno de secretos que el gobierno americano tiene escondido no se sabe dónde (en el Área 54, según el propio Steven Spielberg en su poco valorada "Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal"). Plano final que inspiró una divertida serie de ciencia ficción llamada "Almacén 13" y que ha sido parodiada en muchos dibujos animados. Con ese punto más del otro final, "Raiders..." llega al sobresaliente, ya que nos encontramos con un film que podría ser considerado como una de las mejores películas de aventuras de la historia del séptimo arte. 9–1

Manu González
Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.