![]() |
DauwdHeat division remixesGhostly 7Techno |
Más allá del evidente conflicto humano y de la ruina económica del primero, la gran tragedia del enfrentamiento entre Tim Goldsworthy y James Murphy –los dos socios fundadores de DFA, que andan tirándose los trastos en los tribunales– consiste en que ya no habrá más de esas remezclas que el equipo facturaba a medias. Esas esplendorosas e interminables cabalgadas, a medio camino entre el techno, el disco y el chorretón ácido, que provocaban el jolgorio entre los amantes más desprejuiciados de la música de baile. Eso sí, viendo los pasos que ha dado Murphy últimamente, parece bastante claro que el continuador de la saga va a ser Goldsworthy; o al menos, eso sugiere el excelente remix que ha fabricado para Dauwd, el joven cachorro inglés que fichó hace unos meses por Ghostly. El original, “Heat division”, estaba construido alrededor de un ritmo cinético y en continua rotura, una atmósfera luminosa y mercurial y una línea de bajo en tensión, adornada con hábiles descargas ácidas. Elementos que Goldsworthy refina con extrema sabiduría, limpiando todos los excesos, armando bucles con los trozos más musculosos de la sección rítmica, espaciando los drops en la mezcla y poniendo en primer plano un sample vocal que actúa como gancho melódico. Todo, para dar forma a nueve minutos repletos de emoción y felicidad química, que valen por si solos lo que les pidan por este maxi.
Pero aunque esa remezcla (y su correspondiente versión instrumental) es la principal razón para invertir dinero, no es la única, ya que Nick Höpper mete mano al más atmosférico de los cortes originales, “And”, le añade una pátina house y se lo lleva a su terreno –es decir, el PanoramaBar– y el propio Dauwd redondea el negocio con una versión dub de “Silverse”, mucho más húmeda y nocturna que la publicada hace unos meses. Que ya es decir.

Vidal Romero
Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.