![]() |
Outer SpacePhantom centerEditions Mego 6,5Kosmische |
Durante varios años, Outer Space ha sido el vehículo que John Elliott ha utilizado para dar salida a sus experimentos en solitario. Experimentos que en un principio eran de naturaleza mucho más ambiental y volátil que los que facturaba con su proyecto principal, Emeralds, pero que poco a poco –y en contraposición a lo que sucede con la música de esa banda madre, que ha ido evolucionando desde un noise más bien arisco hacia un ambient cósmico y planeador- está aproximándose hacia territorios cercanos a un techno primitivo; algo en lo que seguro que tiene que ver la incorporación al proyecto de un segundo miembro, Andrew Veres.
Esta progresión se percibe especialmente en la pieza de la cara A, “Arrival and assessment”, que comienza invocando ritmos lejanos y nubes sintéticas, para luego ir sumando melodías ensoñadoras y sintetizadores con un evidente regusto ácido. Una combinación que no anda demasiado lejos del ambient techno que estaba en boga a principios de los noventa (piensen en The Irresistible Force o The Future Sound Of London, por ejemplo), pero que por algún motivo no termina de funcionar: flota en el aire una extraña sensación de desconexión entre las partes, la idea de que las partículas cósmicas y el andamiaje techno se han elaborado por separado y luego se han encajado a martillazos. Así que es mucho mejor quedarse con la cara B, “Crixa/925”, doce minutos de ambient aislacionista en los que colisionan masas de ruido, extraños sonidos industriales y arreglos de cuerda desafinados. Un paisaje en el que también se intuye un cierto regusto cósmico, pero que no es en absoluto luminoso: tiene más que ver con agujeros negros, con grandes naves espaciales moviéndose a la deriva en la oscuridad del espacio profundo, con criaturas desconocidas que acechan entre las sombras de algún planeta remoto. El lado oscuro del espacio exterior.

Vidal Romero
Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.