Menu
 

Experimental Audio Research

All things being equal

Excepter

The stand

Black To Comm

Providence

Dekorder

8 / 6 / 7,5

Drones / Out rock

Vidal Romero

 

Siempre amigos de las ideas extravagantes y de los formatos atípicos, los chicos del (recomendable) sello alemán Dekorder han decidido celebrar su décimo aniversario lanzando doce EPs con material exclusivo a cargo de otros tantos artistas, algunos habituales de la casa y otros fichados para la ocasión. La gracia del invento –más allá de una selección impecable, que incluye a tipos como Vindicatrix, Leyland Kirby o Pye Corner Audio– consiste en el formato utilizado: el hybrid-vinyl, un vinilo que por una cara es negro y de surcos gordos, y por la otra es un picture disc con el diseño gráfico de cada referencia. Es decir, un sueño húmedo para cualquier obseso del vinyl art.

 

Estos días llegan a las tiendas los volúmenes quinto al séptimo, y entre todos ellos destaca el que firma Experimental Audio Research. Pete Kember llevaba más de un lustro sin publicar bajo su alias más (ejem) experimental y aéreo, pero “All things being equal”, una de esas piezas largas y sinuosas que constituyen la especialidad del proyecto, demuestra que no ha perdido la forma. Teclados analógicos, drones sostenidos en el espacio, texturas arremolinadas, racimos de notas que caen dispersas y todo tipo de efectos especiales se suceden, sin descanso, a lo largo de una pista que va evolucionando de manera imperceptible. Que hipnotiza al oyente, que lo acuna entre sus surcos, para luego lanzarlo a un viaje por la vía láctea. Un viaje que se desvanece en un fade out cuando alcanza (cosas de las limitaciones físicas del vinilo) los dieciséis minutos, pero que en realidad podría durar toda la eternidad.

 

En cuanto a Excepter, las tres piezas que contiene su EP se pliegan a la particular manera de trabajar de este colectivo mutante, comandado por John Fell Ryan: largas improvisaciones instrumentales que después se recortan y manipulan, que se someten a tratamientos de choque y a baños de efectos, y finalmente se vuelven a montar en forma de collages extravagantes. Por desgracia, en “The stand” el colectivo se reduce a Ryan, su mujer y su niño de dieciocho meses (sic), y esa falta de personal se traduce en una (inusual) falta de ideas; en una linealidad que no sienta nada bien al proyecto. Con sus ritmos fracturados, sus texturas arremolinadas y su aire cósmico, “Victory beat” abre el viaje con elegancia, pero la cosa decae con “The fence”, una larga y sosa pieza ambiental, con drones que se mueven a baja velocidad y múltiples voces manipuladas, posiblemente del crío. “I zone”, un pequeño delirio sónico, cierra un EP que no está entre lo mejor que ha grabado Excepter.

 

Mucho más interesante, el volumen dedicado a Black To Comm –el alias detrás del que se esconde Marc Richter, el fundador de Dekorder- incluye también una única pieza cargada de intención paisajista. “Providence” comienza con una cortina de ruidos abrasivos y una pausa de silencio, y a partir de ahí va sumando ritmos dispersos, ruidos de naturaleza industrial y todo tipo de drones. Un escenario distópico y desolado, en el que poco a poco se van levantando un fondo de cuerdas temblorosas –que siembran de notas menores todo el conjunto–, un ritmo deslavazado y todo un catálogo de zumbidos estáticos y ruidos alienígenas, que elevan la tensión de la pieza hasta niveles brutales. Un gozoso mal rato.

 

 

 

Vidal Romero

Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.

 

vidal@blisstopic.com