![]() |
The AcidThe AcidInfectious Music 7Pop moderno |
Publicado en Soundcloud, sin publicidad, casi de puntillas, el primer EP de The Acid basculaba entre la melancolía fracturada de James Blake o Airhead y el romanticismo a cámara lenta de Nicolas Jaar. Un proyecto que llegaba envuelto en el misterio, pero que al mismo demostraba notables habilidades en el estudio: razones suficientes para sospechar que detrás de tan engañoso alias (no hay aquí acid en el sentido tradicional del género; en todo caso una tenue atmósfera psicodélica), se escondía algún artista conocido que intentaba dar una vuelta de tuerca a su carrera.
Casi un año después de su aparición, Infectious Music publica por fin esas cuatro canciones en formato físico y confirma las sospechas: The Acid es el proyecto de un productor de relumbrón en horas bajas, Adam Freeland (¿se acuerda alguien a estas alturas de “We want your soul”?), y de un jovenzuelo de aspecto sensible y con notables habilidades vocales, RY X, que lleva algunos meses causando un cierto revuelo. Como decíamos más arriba, de su alianza salen frágiles canciones de pop electrónico en las que se alternan texturas vaporosas y un poco siniestras, ritmos perezosos, que parecen avanzar a trompicones, y bonitas melodías vocales. Una combinación que encaja perfectamente en el zeitgeist del pop independiente actual, que demuestra buen gusto y registros reconocibles –si “Animal” se nota escrita a la sombra de James Blake, “Fame” recuerda poderosamente a Grimes-, y que funciona mejor cuando pulsa resortes experimentales (la onírica “Tumbling lights”, la mejor canción del lote), que cuando se acerca con descaro a fórmulas indie rock (“Basic instinct”). Será con su disco de debut, previsto para junio, cuando descubramos cuál de esos dos caminos, el más artístico o el más comercial, prefiere tomar The Acid.

Vidal Romero
Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.